lunes, 1 de mayo de 2017

Literatura II


Cultura Maya


En un territorio y zona geográfica muy variada, pero bien delimitada, se desarrolló una civilización y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran admiración y asombro.
Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos. Dicha civilización es la que ahora conocemos como Maya.
Esta grandiosa cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas, astrología y el calendario.
La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilometros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Peninsula de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el itsmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua
Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comunmente bajo el nombre de Mayense.

Los Mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace aproximadamente 5000 años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se remonta a tiempos mucho más antiguos.

las culturas mayas y aztecas

Division del area maya


Considerando los indicadores geologicos y climaticos, existen dos ambientes en el area maya, el de las tierras altas y el de las tierras bajas. Aunados a estos indicadores, factores culturales y desarrollo historico diferenciado, el territorio maya se divide en tres zonas, a las que por su ubicación se les denomina: sur ( meridional ), central y norte ( septentrional )

Zona Sur.- La zona sur incluye las tierras altas de Chiapas y Guatemala y una zona contigua de El Salvador, mas de una faja adyacente de litoral del oceano Pacifico de 40 a 50 km, con caracteristicas geograficas que contrastan con el resto del area. Las tierras altas estan formadas por sierras montañosas de origen volcanico de mas de 3 000 metros de altura, en las que nacen los rios Usumacinta y Motagua y se encuentran los lagos Atitlan y Amatitlan.

Zona central.- La zona central, llamada tambien de las tierras bajas, se extiende desde la vertiente norte de las serranias de Chiapas, Guatemala y Honduras, y tiene como centro la meseta de El Peten en Guatemala, donde las aguas que bajan de las tierras altas forman dos sistemas fluviales, al poniente el del rio Usumacinta y al oriente el del rio Motagua; al norte comprende la zona de Belice, Tabasco, y la parte sur de los estado de Campeche y Quintana Roo.

Zona Norte.- La zona norte abarca la mitad norte de la peninsula de Yucatan, o sea, el estado de Yucatán y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo. Esta zona es una extensa planilla interrumpida por ligeras elevaciones (100 m) de la cordillera Puuc que corre paralela a la costa de Champotón y Campeche, de donde se prolonga hacia el noroeste de Maxcanú y de ese punto al sureste de Tzucacab. Los dos ultimos en el estado de Yucatán. En ella desaparecen los rios y el agua superficial es sumamente escasa, carencia que aumenta a medida que se avanza hacia el norte. La ausencia de agua en la superficie es compensada, en cierta medida, por las aguadas, sartenejas y cenotes, junto a las cuales se asentaron numerosas poblaciones, asi como depositos artificiales de agua llamados CHULTUNES.

Los cenotes son uno de los hechos geograficos de origen hidrologico mas sobresalientes de Yucatan. Son mantos acuiferos naturales subterraneos. Las aguadas son cenotes abiertos.
informacion

Desarrollo Historico-cultural del pueblo maya

El estudio de la civilizacion maya se divide en 3 etapas:

El Periodo preclasico

(1600 a.C. al 300 d.C.)

Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la peninsula de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.

En el preclasico inferior vivian en casas que tenian por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades economicas mas importantes en la recoleccion de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenian una agricultura de temporal. En el preclasico medio, sus actividades economicas mas importantes eran la agricultura, el comercio y la ceramica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introduccion del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.

En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
conocimiento
Periodo Clasico

( 300 al 900 d.C.)

En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su maximo desarrollo, tanto en el campo tecnologico, como en el social, economico, politico, religioso y artistico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La poblacion habia crecido y la agricultura se habia desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con rios, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultibable tanto para la produccion de produstos basicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de manera esplendorosa. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho mas y surgieron los artesanos especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incremento el comercio que, poco a poco, habia facilitado el desarrollo economico y que ahora, en el periodo clasico, permitia el intercambio no solo con pueblos del area maya, sino tambien con otros pueblos de mesoamerica, consolidandose entre el peten y el valle de Mexico un activo comercio.

La entrada de algunos pueblos de mesoamerica a poblaciones mayas llegaron durante un tiempo a desastabilizar a la sociedad y paralizar la construccion de centros ceremoniales. Sin embargo, la elite gobernante supero la crisis y el desarrollo continuo.

En los mejores tiempos de la actividad arquitectonica tuvo relevancia, pues se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones; piramides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeloglificas en las que se dan referencias a hechos historicos. Todas estas actividades se realizaron bajo la direccion y supervision de la clase dirigente que habia establecido un gobierno teocratico ( Gobierno ejercido directamente por dios o por los sacerdotes como sus representantes ) en el que recidian los poderes civiles y religiosos, los cuales estaban intimamente ligados. La clase dirigente, una minoria, se sostenia de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendia por toda una region, y lo ejercian a traves de de un sistema burocratico bien organizado que llegaba hasta los lugares mas alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras publicas y santuarios ya referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorias, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.

En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.

civilizaciones


eriodo Posclasico

(900 al 1542)

Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catastrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclasico afectados por las influencias culturales de grupos extrangeros que irrumpieron en la region; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedian del sur de Campeche y del delta de los rios Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta region del Golfo de Mexico, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituian una cultura hibrida maya-nahua.

Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la peninsula, de donde se establecieron por algun tiempo, pocos años despues cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichen Itza, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal ( siete matorrales ) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.

Una vez posesionados de Chichen Itza se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatan conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba ( Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clasico ), o se instalaron en la costa norte.

Poco antes de los acontecimientos referidos, o al mismo tiempo que ellos, penetró a Yucatán otro grupo de linaje mexicano, los xiu, y ocuparon Uxmal durante algún tiempo; desde este lugar desempeñaron el poder sobre la extensa región del suroeste de Yucatán. Estos inmigrantes trajeron a la región nuevos elementos ideológicos que se encuentran representados en algunas edificaciones de la región.

Hacia el año 987 ocupó Chichén ltzá el caudillo tolteca Quetzalcóatl-Kukulkán. La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula en el Antiplano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes, guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo acompanaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918; por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los itzaes a Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa: serpiente emplumada.

Una razón decisiva del asentamiento de los itzaes en el sitio que denominaron Chichén ltzá fue la existencia de dos cenotes, uno de ellos, el Xtoloc, sirvió para el aprovisionamiento de agua; el otro, el Sagrado o de los Sacrificios, fue utilizado para el culto al dios de la lluvia, Chaac. Un sacbé conduce al Cenote de los Sacrificios desde la plaza principal.

El pueblo maya de Chichén ltzá y el que habitaba en el área de influencia de este centro, quedó sujeto a jefes no autóctonos, es decir, a los invasores extranjeros que aportaron elementos culturales nahuas, entre los que predominaban los de Tula. El campesino siguió trabajando la tierra como en tiempos anteriores, pero el tribu- to se canalizó hacia los gobernantes itzaes y la esclavitud se recrudeció, se incrementaron los sacrificios humanos y se les impusieron cambios en las creencias así como la veneración de nuevas deidades.

En Chichén ftzá se concentró el poderío itzá, razón por la que este centro militar, político, comercial y religioso experimentó una transformación grandiosa que lo llevó a su florecimiento; las ideas que introdujeron los grupos toltecas se reflejaron en el arte y en la arquitectura, como ejemplos se pueden señalar, la construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota; las representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas, murales con escenas de guerreros navegando frente a pobla- dos costeros; tableros con figuras humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos.

Se cree que el auge de Chichén ltzá se logró gracias al periodo de relativa paz que vivió por espacio de 200 años, hecho que fue posible por la organización hacia el año 1000 de la llamada "Liga de Mayapán", alianza política que hicieron los gobernantes de Uxmal (Xiu), Chichén ltzá y Mayapán.

Dos siglos más tarde las discordias políticas, las rivalidades por intereses comerciales y la rebeldía del pueblo cansado de tanta opresión, llevaron a la disolución de la 'Liga", a la caída de Uxmal y al término de la preponderancia de Chichén ltzá, hechos contemporáneos ocurridos hacia el año 1200.

El final repentino de Chichén ltzá se debió, según algunos relatos históricos, a la guerra que le hizo Mayapán, en la que un jefe importante de este lugar llamado Hunac Ceel Cahuic venció a los itzaes y los expulsó. Este hecho se conoce en los textos mayas como la "Traición de Unac Cell". La salida de los itzaes no provocó el total abandono del sitio, diversos grupos mayas continuaron durante más de tres siglos, haciendo peregrinaciones al Cenote Sagrado para llevar ofrendas al dios de la lluvia, Chaac. El sitio había quedado en poder de los Cupul Itzá. Después de la rebelión el poder quedó en manos de los vencedores, los Cocom, de linaje itzá, señores de Mayapán.

Desde entonces, este sitio se convirtió en el centro político y comercial más importante de toda la parte norte de la península. La ciudad se transformó, se construyeron la muralla que la rodea y dentro del recinto más de 2 000 casas para uso habitacional, así como algunos edificios monumentales semejantes a los de Chichén ltzá. La autoridad que ejercieron los Cocom desde sus inicios fue absoluta y su política para evitar una nueva rebelión fue la de llevar a Mayapán como cautivos a los señores na- turales de la tierra, a los principales jefes mayas, y retenerlos como rehenes. Se les construyeron casas especiales dentro del recinto amurallado para que vivieran en unión de un reducido séquito de sus parciales; desde allí, atendían los asuntos de sus gobernados y recibían el tributo que éstos les enviaban desde sus pueblos, los cuales eran transferidos a los señores de Mayapán. Gran parte de los intereses comerciales de los Cocom estaban ligados a la costa oriental y a otras playas de la península, uno de los principales era el de la sal, que estuvo controlada por ellos durante mucho tiempo. Al parecer, rnan- tuvieron importantes relaciones con los navegantes putunes con los que realizaron valiosos intercambios. Como conse- cuencia de este comercio florecieron en ese territorio importantes centros como Tulúm, Xelhá y Muyil. Conforme pasaron los años la tiranía de la casa Cocom se recrudeció, el tributo exigido fue cada vez mayor y más frecuente, la esclavitud se extendió y los esclavos mayas adquirieron un valor comercial en los florecientes mercados de la costa noroeste y oriental de la península, práctica que permaneció aún después de que los Cocom perdieron el poder.

Ante tal sistema de explotación comenzó una serie de levantamientos de los pueblos afectados contra el grupo dominante, pero ellos eran aplacados por los partidarios de los Cocom, que contaban con la ayuda que le prestaban los guerreros mexicanos, llamados por los mayas Ah Canul. A medida que los levantamientos se hacían más frecuentes, un número mayor de guerreros llegaba a Mayapán, ya que los Cocom habían establecido una alianza militar y comercial con los grupos mexicanos establecidos en Tabasco y Xicalango, en la que se contemplaba el envío de los guerreros mercenarios. Se atribuye a éstos la introducción del arco y la flecha en Yucatán.

Los Xiu, basados en que antes habían sido los señores de Uxmal, se sentían con los mismos derechos que los Cocom por ser tan antiguos como ellos, y apoyados en el prestigio que como gobernantes les reconocían los mayas de algunos pueblos de la región, se convirtieron en los principales conspiradores contra los Cocom. Fueron en este tiempo los que mantuvieron viva la lucha contra la opresión y los abusos de los señores de Mayapán.

La rebelión fructificó el año de 1441 cuando los Xiu llegaron a contar con el apoyo de la mayor parte de los pueblos de la región; entonces, el pueblo maya atacó la ciudad amurallada de Mayapán, símbolo de los privilegios y del dominio. El lugar fue completamente destruido, incendiado y abandonado para siempre, sólo escombros quedaron de la antes poderosa Mayapán. Los vencedores concluyeron la guerra matando al Cocom gobernante y a sus familiares; sólo un Cocom sobrevivió gracias a que se encontraba en Ulúa, en la costa caribe de Honduras, realizando gestiones comerciales.

Pasada la revolución, el poder político y comercial, que durante más de doscientos años se ejerció de manera centralizada desde Mayapán, se fragmentó en diecisiete cacicazgos (cuchcabal) o provincias independientes y rivales, aunque con alianzas entre algunas de ellas. Los señores mayas que permanecían cautivos fueron liberados y retornaron a sus lugares de origen. El Cocom que sobrevivió a su retorno se estableció en Tibolón, sitio principal de la provincia de Sotuta.

Arquitectura


Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aun permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.
civilizacion maya

Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno propiamente dicho.

La integración dentro de la construcción al entorno propiamente dicho. La integración dentro de la construcción de esctructuras, murales y ornamentales con fines determinados.

Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la posterdad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.

Pero la contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.

Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Piramide Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropologos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la Acropolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.

Los Mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.

Escultura y Cerámica


El pueblo Maya logró dominar prácticamnete todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; estulturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismo.

Hasta hoy sobreviven extraodinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados milagrosamente.

En la alfarería se distinguieron por la difución y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales.

Escritura

Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historía Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos:

El Códice Dresde

El Códice de Madrid

El Códice de Paris


civilizacion azteca


En forma de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh de Chichicastenango, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.



Religión

Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creido en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espiritu y del supra-espiritu, veñían a la muerte con calam y naturalidad.

Generando tambien otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Hasta nuestros días en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de Noviembre; aunque en la mayoria del pais solo se celebra la noche del primero de Noviembre y el dia 2 de Noviembre.

Matemáticas

En lugar de diez digitos como hacemos hoy día, el sistema matematico maya tiene 3 simbolos y la base de 20. (vigesimal).

Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como "taquigrafía" para contar. Un punto representó uno y una barra representó cinco. Debido a que la base del sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números más grandes. Hacemos ese en nuestro sistema decimal demasiado: por ejemplo 32 está formado por 3*10 +2. En el Maya sistema, éste estaría 1*20 +12, porque usaban el 20 como base.
Se escribien los números de abajo hacia arriba.

Astronomía


Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.

Se sabe que varias ciudades dispuecieron edificos que fungieron como verdadero observatorios y nos han legado calculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días. y el ciclo lunar en 29.53086 días.

El año gregoriano actal mide 365.25 días; y algunos otros calendarios estableces un sistema de 27 o 28 días para el ciclo lunar.

Hoy día los cientificos por medio de satelites, computadoras, calculo de preseción e intgración; e intersección optica laser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon la preseción del año solar con 3900 % (tres mil nobvecientos porciento) más exactitud que las culturas europeas y la preseción lunar con 15833 % (quince mil ochocientos treinte y tres porciento) más exactitud que cualquier otra cultura del mundo.

Según el codigo Dresde, se sabe que calcularon el ciclo de Venus con ralación al de la Tierra en 583.935 días. (Hoy se esta estimando que es entre 583.920 y 583.940 días aproximadamente).

Su interés primodial, en contraste al de los astrónomos "occidentales", estaba en el paso Zenital, es decir cuando el Sol atravieza la atitud Maya. En una base anual el sol viaja a su solsticio del verano hasta la latitud de 23 grados y 20 minutos norte.

La mayoría de las ciudades Mayas se localizan al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de su latitud. Éste pasó dos veces un año, aproximadamente con un espació de 34 días alrededor del día de solsticio. (Entre el 21 y 22 de junio)

Entre el 15 y 16 de Mayo.

Entre el 25 y 26 de Julio.

Los Mayas podría determinar fácilmente estas fechas, porque durante el medio día local, los objetos no proyectaban ninguna sombra. Las observaciones del Paso Zenitale son posibles sólo en los Trópicos y esto era totalmente desconocido para los conquistadores españoles quienes descendieron en la península de Yucatan en el siglo XVI.

Venus

Venus era el objeto astronómico de mayor gran interés. Se piensa que los Mayas le daban tanta o más importancia que al Sol. Lo observaban cuidadosamente cuando movió por su estaciones (toma 584 días para que Venus y la Tierra se alinen en su posición previa con respecto al Sol). Toma aproximadamente 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas estar de alianadas otra vez.

Durante este períodos no se puede ver a Venus desde la Tierra. Este astro desaparece por períodos cortos que hacen un promedio de 8 días. Cuando sucede la primera elevación de conjunción inferior, esto es cuando estaba primero notorio en el cielo de la mañana, se llama subida del heliocoidal porque sube "con el sol", esta era la posición más importante de Venus. Después de la subida de Venus aumenta grandemente su brilliantez entonces llega a su máxima elongación al oeste, y cambia rápidamente (en movimiento retrógrado) lejos del Sol. Después de que quedará visible por aproximadamente 260 días en el cielo de la mañana hasta que alcanza su conjunción superior. A estas alturas Venus está en el lado opuesto del Sol cuando lo vemos desde la Tierra. Llega a ser un astro "oscuro", hasta que se zambulle inverso debajo del horizonte, (de ahi el simbolismo del "Dios que se zambulle" sólo aparecer en el lado opuesto del sol tras de unos 50 días en promedio. Entonces sube como el astro de la tarde y queda en el cielo nocturno aproximadamente 260 días hasta que va por su máxima elongación oriental y toma su mayor brilliantez antes de llegar a la Conjunción Inferior de nuevo.

Los Mayas hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha mostrado que los Mayas cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios de Venus y Jupiter.

El pensamiento Maya evidentemente se enfocaba tambien en el Sol y lo observaron, rastreando el camino a lo largo de la ecliptica. Ellos lo siguian durante el año, partidarios presumiblemente de su camino a lo largo del horizonte como tal. En Chichen-Itza durante el ocaso del sol la serpiente de luz sube arriba por el lado de la escalera de la pirámide llamado "El Castillo" en el primer día de Primavera y equinoccio del Otoño.

Se entiende que los Maya no solo observaban las posiciones extremas del Sol en los Solsticios, sino también los equinoccios. Además del Paso Zenital mencionado antes, observaciones de ecliptices y más.

Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones calendaricas.

En el Arte Maya esta representada la Ecliptica como una Serpiente de Dos Cabezas. La ecliptica es el camino de el sol en el cielo, que esta marcado por las constelaciones de estrellas fijas. Aquí la luna y los planetas se pueden hallar porque se limitan, como la Tierra, a la orbe del sol.

A esto se le llama también el zodíaco y son las constelaciones visiles en la ecliptica.

La Vía Láctea se veneró mucho. Ellos la llamaron el Árbol del Mundo, que se representó por un alto y majestuoso árbol florece árbol, la Ceiba.

La Vía Láctea era también llamó el Wakah Chan. Wak significa "Seis", "Ascender" o "Derecho"; Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo." Así podríamos interpretarlo como "La Regla del Cielo" o "La Serpiente Ascendente".

El Árbol del Mundo estaba erecto cuando Sagitario era bien encima del horizonte. En este momento la Vía Láctea subió arriba del horizonte y subió sobre la cabeza en el Norte. La estrellas y nebulosas le dan forma al ojo humano de un "árbol de la vida": la Vía Láctea de donde toda vida proviene. Sagitario es la constelación más cercano, al centro de nuestra galaxia, desde la perspectiva de la Tierra.

El fenomento en el que la constelación de Sagitario es más resplandeciente durante las primeras horas del atarceder es durante el 25 de Julio, día que los Europes conocen como la Fiesta del Camino de Santiago, pues es cuando la Via Lactea (el Camino de Santiago) es más notorio de oriente a occidente tras del atarceder en Francia, España y Protugal.

Un elemento mayor del Árbol del Mundo incluye al Mounstro Kawak (la Tormanta que arrasa todo) representado por una cabeza del gigante con un kin en su frente. Este monstruo estaba a la vez una montaña o monstruo un mounstro de la tierra. Un cuenco sacrificatorio en su cabeza contiene una hoja del pedernal representar sacrificio, y el glifo de Kimi(la muerte). A veces como se representa una barra el ecliptica que cruce el eje mayor del árbol mundo, creando una forma muy similar a la Cruz de cristianismo. Sobre el Árbol Mundo hallamos un pájaro que se ha llamado, la deidad Principal de las Aves, o Itzam Ye; este era un pajaro de fuego y luz inmortal, que renovaba su propia existencia y la del Árbol del Mundo al encenderse un fuego ceremonial. Hay evidencia también ése muestra la aparició del Dios Sol sobre Árbol del Mundo durante Invierno Solsticio.

Durante los meses de invierno, la Vía Láctea domina el cielo, y le se llamaba "los Huesos de la Serpiente Blanca". Esta parte de la Vía Láctea pasa sobre el Zenit durante las noche la estación de sequía. No está tan brillante por las nubes que domina el cielo al Norte del ecuador como durante los meses de Verano, pero los observadores de localidades oscuras vea fácilmente la luz. Aquí la Ecliptica cruza la Vía Láctea de nuevo, cerca de la constelación de Gémenis que era la ubicación aproximada del Sol durante Solsticio del Verano. Está era posible que las mandíbulas de la Serpiente Blanca que era representó por la cabeza del mouentro Kawak.

Política y Cosmología

Los Reyes Mayas cronometraron sus rituales del asentimiento en armonía con las estrellas y la Vía Láctea. Celebraban el k'atun aproximadamente cada veinte años. Al final del periodo del 20 años del k'atun, los gobernantes regularmente erigieron una estela, para conmemorar el evento.

En la estela de la piedra grababan los los símbolos que se asociaron con el Árbol del Mundo. Su encabezado contiene a la deidad del Pájaro Principal, en sus brazos que tuvieron un ceremonial que representa a la serpiente de dos cabezas. Por llevar los elementos del traje del Árbol del Mundo el gobernante se unia al cielo, los dioses y ese ingrediente esencial: la vida.

Además, se ha hallado que al fin del k'atun coinciden posiciones planetarias fijas. La cosmología Maya era una filosofía viviente, religiosa que penetró sus vidas a un grado que puede parecer excesivo a personas modernas. Eran observadores astutos, sensible de la naturaleza del ciclo del sol, luna y las planetas.

Personajes Lejendarios.

La mitología Maya es increiblemente ricas en relatos cortos, y leyendas fabulosas inspiradas en los seres de la naturaleza. De entre las cuales, el que más se destaca era el venado, (simbolo del Creador) seguido por la serpiente (el poder), la tortuga (el tiempo) y la rana (la sabiduría).

Igualmente el Ser más destacado de la Cosmología maya es Hunab Ku (el dador de la medida) y los tres personajes principales de las leyendas ancestrales, los tres más destacados son Kukulkan (el rey del poder), Pakal Votan (el señor del tiempo) y Zamna (el maestro de la sabiduria). A los que se atribuyen respectivamente la consepción del gobierno, calendario y filosofía de los Mayas.

Los Calendarios Mayas


Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendaricos, los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta.e Etimología.

Los Mayas cuentan los días con varios sistemas calendaricos, que trabajan de modo coordinado, de los cuales el más conocido es el Tzolkin o calendiario ritual.

El T´zol (espiral/culebra) Kin (de los días/del Sol), que podríamos traducir como el camino serpentiante de los días es la cuenta sagrada de 260 días conformado por 13 números llamados en nahuatl "tonallis" (brillantes/luminosos) y 20 signos geroglificos llamados "nahuallis" (nocturnos/misteriosos) formando un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.

Otro de los sistemas calendáricos de los Mayas es el Tun. Este calendario que se concidera civil, esta conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 dias) dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más llados UAYEB para completar un ciclo solar de 365 días por año.

Interpretación común Jefe

Rana

Cacería

Murcialago/Pez

Cielo y Tierra

Perro mitologico

Sol

Nuve / Piedra

Pozo

Nuevo

Blanco

Cervatillo

Cubrir

Abarcar

Ave

Tambor

Tortuga

Cocodrilo

Días Duentes


El Tun se organisaba en periodos vigesimales, cada uno de ellos conocido como Katun (20 años o 7200 días) y estos se organizan en el Baktun (400 años o 144,000 días).

La relación entre calenarios se da así:

18 ciclos de 260 días es equivalente a 13 ciclos de 360 días.

7 ciclos de 260 días es equivalnete a 5 ciclos de 364 días.

73 tzolkines de 260 días forman 52 años de 265 días.

1461 tzokines días 1040 años tal como los manejamos hoy día.

El Haab o calendario lunar es uno de los sismeas de medición del tiempo más utilizados entre los pueblos pre-colombinos de toda América, pero es tambien uno de los más desconocidos hoy día.

Este sistema se basa en el uso del mes lunar o YAIL (de la luna), cada uno formado por 28 días. De esta forma, 13 meses de 28 días conforman 364 días, que más un día adisional dedicado a Hu´nab-Ku (el dador de la medida) forman un ciclo de 365 días por año.

Los simbolos que integran este calendario estaban basados en las figuras que veinan los mayas en el cielo

Murcielago

Alacrán

Venado

Buho

Pavoreal

Lagartija

Mono

Halcón

Jaguar

Perro

Serpiente

Conejo

Tortuga



Los Mayas en la Actualidad


Hoy día, los descendientes de los mayas viven en distintos poblados de la Peninsula de Yucatán, Chiapas y Guatemala. Aun que cada vez son menores en numero, un problema que afecta a todos los pueblos nativos del continente americano, los mayas contemporaneos se reunen para continuar con los rituales de los mayas antiguos, en los sitios consagrados que aun exististen.

Organización Social


Los mayas de Yucatán al comenzar el periodo preclasico tenian una organización social basada en el clan como unidad social.

Todos los miembros creian desender de un antepasado comun mitico, el totem del clan, que en muchos casos era un animal; se admite que por ello, varios apellidos yucatecos tenian nombres de animales como Pech ( garrapata ) Chan ( Serpiente ) May ( Venadillo ) Uk ( Piojo ) Pek ( Perro ) Balam ( Tigre ).

En el sentido estricto de una organización social y política estructuiradas como tal, nunca existio un imperio Maya, tal y como se solía creer.

La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geografica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrates durante poco más de 4500 años, hasta que se establecio la colonia de España.

Su organización social estaba constituída por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.

Sacerdotes: Encargados de los ritos sagrados.

Artezanos: Encargados de la construcción.

Guerreros: Encargados de la defenza.

Agricultores: Encaragados de los suministros básicos.

Comerciantes: Encargados del intercambio comercial y cultural.

Toda la población trabajaba masivamente en las enormes construcciones de todo género de templos, palacios, centros comerciales, observatorios, etc., diferenciada sólo por el grado de especialización de cada integrante.

civilizacion azteca

_________CULTURA AZTECA____________

La Migración



El grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse definitivamente en Mexico-Tenochtitlan pasaron un par de siglos buscando lugar apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado Aztlán. Siguieron un itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.

Aztlán era una isla situada en una laguna, en la que vivían los aztecas o mexicas: los atlacachichimecas, como se llamaban entonces. Eran tributarios de los Aztlánecos, señores de la tierra. Para subsistir y pagar sus tributos pescaban, cazaban y recolectaban especies vegetales y animales del lago. Pero también eran agricultores. Sembraban en "camellones " que construían en la isla. Cuando no soportaron ya mas las cargas tributarias que los otros les imponían, decidieron abandonar Aztlán e ir en busca de otra tierra que, según los aztecas mismos, les había sido prometida.

Nunca se ha podido saber dónde estuvo situado tal lugar, cuya identificación no solo tendría interés geográfico, sino que, como veremos, localizado en el tiempo y en el espacio, resulta una de las claves principales para la reconstrucción completa de la ruta. Así sabríamos muchos pormenores de los hechos históricos acontecidos durante la migración y tendríamos una idea más certera en torno a los orígenes y la cultura que portaron aquellos mexicas que tanta importancia tuvieron en el mundo mesoamericano.

Sobre la localización de Aztlán se han desarrollado muchas y diferentes conjeturas, a través de las distintas etapas del desarrollo histórico de México. Ideas que han sido determinadas por diversos intereses y particulares circunstancias que no vamos aquí a considerar, ya que eso es motivo de trabajo bien distinto. Solo dejaremos constancia de que, para unos, Aztlán debería encontrarse en las llanuras que en el norte de México eran recorridas entonces por los nómadas; mas o menos en cercanía con Mesoamérica o tan lejos como el territorio de Nuevo México o los territorios californianos. Algunos otros se inclinaron a pensar que Aztlán podría ser localizado hacia el noreste de Mesoamérica, en la región huasteca. Otros pensaron en una localización occidental, hacia la costa de Nayarit.

Relacionado con la localización de este lugar en alguna de esas zonas, se presenta el problema del status cultural que los mexicas tuvieron durante la época en que eran migrantes, ya que, si procedían de provincias norteñas, fuera del área mesoamericana, debieron ser entonces chichimecas, es decir, nómadas cazadores y recolectores, con cultura similar a la de los grupos que habitaron el norte y noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos; o si Aztlán estuvo dentro del territorio de los sedentarios, y en ese caso serían un grupo con cultura mesoamericana.

Según unas fuentes, por ejemplo los Anales de Tlatelolco y los códices Telleriano Remensis y Vaticano A o Vaticano-Ríos, los mexicas eran nómadas y así aparecen en sus paginas. Vestían pieles, usaban el arco y la flecha y se dedicaban a la caza para su subsistencia. Si estas fuentes tienen razón, bueno seria recordar su lejana procedencia. Según otras fuentes, como, por ejemplo, todas las que están enlazadas por nexos historiográficos comunes: el Códice Ramírez, la obra de fray Diego Duran, la de Tezozómoc, la de Acosta, esta ultima en lo que se refiere a México, los mexicas eran, como podríamos decir hoy día, verdaderos mesoamericanos, es decir, desde su origen, un grupo completamente aculturado. En tal caso, Aztlán no podría localizarse muy al norte, sino más cercanamente al centro del país. No solo la localización del lugar de partida es un problema no resuelto, sino también lo es la reconstrucción geográfica de la primera parte de la migración, pues existen muchas dificultades para identificar los lugares por donde pasaron los mexicas, entre Aztlán y Tula, debido a diversas circunstancias relacionadas con la información recogida por las fuentes históricas que se ocupan de este evento. Nos referimos a dos de esas circunstancias, que desde la época prehispánica se han reflejado significativamente en el desconocimiento de esta parte de la migración y en las dificultades para una correcta apreciación. La primera, que es la más directa, esta contenida en una tradición que, al respecto, el dominico Diego Duran recogiera en el siglo XVI. Dice el cronista que en la época en que Motecuhzoma llhuicamina gobernaba a lo s mexicas en Tenochtitlan y estos se encontraban gozando de cierto esplendor material, quiso hacer participe de este bienestar a los descendientes de sus antepasados que habían quedado en la patria original. Entonces mandó llamar a sus sabios, a sus tlamatinime, para que reconstruyeran la ruta por donde habían venido los ancestros, a fin de trasladarse por ella hacia Aztlán, llevando "presentes" a sus lejanos parientes. Los tlamatinime obedecieron la orden y fueron paso a paso y lugar por lugar, siguiendo la ruta hasta Tula. Mas adelante solo pudieron llegar a otros dos lugares del recorrido. Sin embargo, como el conocimiento del pasado en el México prehispánico, basado en una acendrada conciencia histórica, era motivo de prestigio para el grupo y principalmente para los dirigentes, se decidió seguir con la reconstrucción de la ruta, aunque por medio de artes mágicas. Para ello se convirtieron en nahuales o hechiceros y, volando, llegaron hasta la patria original, en donde encontraron a Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, y a varios de sus sacerdotes. Con ellos se entrevistaron, les informaron de cómo vivían los mexicas de Mexico-Tenochtitlan y les entregaron los regalos.
las culturas mayas y aztecas
Esto significa que los mismos mexicas, los que recogieron y transmitieron el registro histórico de la peregrinación, no sabían ya en el siglo XV la situación de Aztlán y el recorrido efectuado por sus antepasados del siglo XII, hasta que llegaron a las cercanías de Tula. De esta manera se cierne la duda sobre la verosimilitud de la información que fue trasmitida a la posteridad sobre esta parte de la ruta, pues es obvio que procede de una posterior reconstrucción. Hay otro hecho que también puede despertar alguna duda sobre las informaciones de los cronistas. Tuvo lugar cuando terminó la guerra de los mexicas contra los tepanecas: aquéllos quemaron la biblioteca de Azcapotzalco por órdenes de Itzcóatl. Allí se guardaban los códices que registraban la historia del centro de México, y los mexicas aparecían en ellos como un pueblo sin fama ni gloria. Para evitar que esa historia fuese conocida por el pueblo, fue destruida y se confeccionó otra, que, según los mexicas, era la verdadera. Es probable que en la historia destruida estuviera encerrada la tradición exacta de la migración.

informacion
Los problemas aquí señalados y otros asimismo relacionados con este tema, si bien han dificultado el conocimiento de esta etapa de la historia azteca, su elucidación si ha sido suficientemente interesante. Mediante ella se ha reconstruido la ruta con base en los registros posteriores; pero, aun más, se han podido aclarar otras muchas de sus particularidades, considerando y analizando otras informaciones que antes se tenían solo como complementarias. Así, en la actualidad, conocemos la peregrinación no sólo como un relato escueto de lugares recorridos y su respectiva cronología, sino que se ha podido hacer la identificación de lugares que faltaban, se han establecido plausibles hipótesis sobre la localización de otros, especialmente Aztlán, se pueden discernir varios acontecimientos históricos de esa época, antes inasequibles y míticos, y se ha realizado la descripción de los rasgos y patrones que conformaban la cultura que entonces tenían los aztecas, así como su identificación como mesoamérica. De la ruta, hechos históricos y cultura de los peregrinantes aztecas, así como de otros pormenores, nos ocuparemos enseguida.

1

Fundación de Mexico-Tenochtitlan

conocimiento



Continuaron viviendo en Culhuacán hasta que surgió un conflicto con los colhuas, por lo que fueron expulsados de ese señorío en forma violenta. Salieron precipitadamente del lugar, internándose en los pantanos y entre los tulares de la laguna central, llamada entonces Metztliapan. Según el Códice de Azcatitlan, los mexicas tuvieron que valerse de sus escudos para pasar por las aguas, y amarrándolos a sus lanzas les sirvieron de balsas para transportar a las mujeres y a los niños. Continuaron la marcha entre islotes, pantanos y tulares, por varios lugares que aún conservan el mismo nombre: Mexicalzingo, Iztacalco y Temazcaltidan, donde una de sus mujeres dio a luz una criatura, por lo cual lo llamaron Mixiuhcan, "el lugar del alumbramiento". Desde allí llegaron al sitio donde, según la leyenda, encontraron la señal para asentarse: un águila reposando sobre un nopal y desgarrando una serpiente. La misma Crónica Mexicáyotl habla bellamente del acontecimiento:



Llegaron entonces
allá donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría
como se erguía una águila sobre aquel nopal.
Allí estaba comiendo algo,
lo desgarraba al comer.

Cuando el águila vio a los aztecas,
inclinó su cabeza.
Desde lejos estuvieron mirando al águila,
su nido de variadas plumas preciosas
Plumas de pájaro azul,
plumas de pájaro rojo,
todas plumas preciosas,
también estaban esparcidas allí
cabezas de diversos pájaros,
garras y huesos de pájaros.



En este lugar decidieron establecerse y fundaron la ciudad a la que nombraron Mexico-Tenochtitlan. El enclave de la señal ha sido localizado por Alfonso Caso en la actual plaza de San Pablo, lugar que quedaría después al sureste de la antigua dudad. Con ese capital acontecimiento llegó a su fin el peregrinar de los mexicas. Encontraron un lugar conveniente, protegido y por entonces sin problema de ocupación sobre el islote de la laguna de Metztliapan, "el canal de la Luna ".



______La cultura de los aztecas durante la migración_______


civilizaciones
Paralelamente a lo visto, las fuentes escritas nos proporcionan copiosa información sobre la cultura de los mexicas en aquella época de migrantes. En ellas se relata ampliamente cómo eran entonces los aztecas, que hacían y cómo vivían en el tiempo en que peregrinaban.

________________Lengua_______________



Hablaban náhuatl desde hacía bastante tiempo, pues no hay ninguna evidencia de que hubieran hablado otra lengua con anterioridad y ni siquiera de que viajaran con ellos hablantes distintos. Impusieron topónimos náhuatl en algunos enclaves ocupados; así lo afirma un texto. Se llamaban ellos mismos aztecas, mexitin, mexica, chicomoztoque, teochichimeca o atlacachichimeca, todos gentilicios en náhuatl.



_______________Ciclo Enonómico_______________




La producción de sus alimentos dependía de cuatro formas para obtenerlos: la pesca, la caza, la recolección y el cultivo. En Aztlán pescaban, cazaban y recolectaban especies lacustres, ya que entonces eran los atlacachichimecas "los cazadores con átlatl" (lanzadera), de las riberas de un lago.

Desde su salida tuvieron que depender mas de la cacería de conejos, liebres, venados, pájaros, culebras y otros animales. Recolectaron también una especie de berro al que eran muy afectos.



Cuando arribaban a lugares fértiles en donde paraban algún tiempo, sembraban, de riego y de temporal, principalmente maíz y además frijol, chile, tomates, calabaza, así como también bledos y chía. Es decir, los cultivos que formaban el complejo alimenticio mesoamericano. Otro de sus aprovechamientos era el de las plumas finas de ave. Estas, junto con los productos de la pesca y el cultivo, los tributaban a sus señores en Aztlán. Ya desde entonces eran tributarios.



_______________Tecnología______________



En el campo de la técnica es donde encontramos los datos más sorprendentes. Desde Aztlán construían "camellones" o terraplenes para el cultivo. Empleaban sistemas de riego y en las zonas lacustres construyeron chinampas o terraplenes para cultivo de ciénaga, en el interior de los lagos. Realizaron obras hidráulicas, como la presa construida en Coatepec. Allí, una vez logrado el embalse, aclimataron plantas y animales lacustres para poder vivir. Tan buenos resultados lograron que hasta hubo intentos de no seguir adelante, en acuerdo con las órdenes de los sacerdotes conductores de la migración. Levantaban templos en todo lugar donde se asentaban, aun en Aztlán, con anexos como el tzompantli y el sacrificadero. Construyeron asimismo juegos de pelota y albarradas para la defensa, con murallas concéntricas "basta de un estado de alto" y patios interiores. Muchas de sus obras eran de piedra labrada. También construyeron temazcales, es decir, baños de vapor. Como armas usaban originalmente el átlatl, - típico lanzadardos mesoamericano, que después sustituyeron por el arco y las flechas, una vez internados en territorios de cacería. Para la defensa usaban, además, la rodela o chimalli. Para el transporte en lugares lacustres usaron la canoa y las andas para conducir los arreos y a su dios.



_______________Indumentaria______________



Vestían braguero, sayas de fibras tejidas y de cuero y sandalias de los mismos materiales. Usaban orejeras, brea en las orejas y pintura facial; como adornos, plumajes, insignias, banderas y moños de papel.



_______________Organización Social_________________




La unidad básica de organización social era el calpulli Era una especie de dan compuesto por varias familias nucleares, en donde el lazo familiar era él vinculo predominante. Todos los problemas se resolvían mediante el esfuerzo colectivo de los componentes de cada una de esas unidades de típica caracterización tribal. Cuando salieron de Aztlán los aztecas eran un grupo organizado en siete calpulli, cada uno con su dios particular, predominando como el principal Huitzilopochtli, el dios del calpulli de los huitznahuaque. Los nombres de los calpulli nos dicen mucho respecto a la composición étnica de la tribu azteca que peregrinaba: huitznahuaque - quiere decir surianos; el de Yopico era el de los yopis, individuos a quienes se les conoce como pobladores de la costa de Guerrero y adoradores de Xippe Tlacochcalcas, tlacatecpanecas, izquitecas y cihuatepanecas, son todos nombres de grupos conocidos en la historia mesoamericana y que en ella jugaron papeles mas o menos importantes. El de los chalmecas es el nombre de un grupo olmeca, de los tardíos, y se menciona como dios de uno de los calpulli a Cintéotl, deidad, entre varias mas, del maíz. Los calpulli aumentaron en numero a medida que el tiempo transcurría; cuando se asentaron en Coatepec su numero era de quince. Al establecerse en Tenochtitlan sumaban veinte.
civilizacion maya


Tenían una división social del trabajo. Los hombres y jóvenes cazaban, pescaban, cultivaban y cosechaban. Las mujeres hacían labores complementarias y cargaban la impedimenta. Se menciona a una mujer como uno de los cuatro conductores del grupo. A los viejos y a los enfermos los dejaban en el camino provistos y protegidos cuando ya no podían caminar.



_______________Gobierno______________



Parece que eran los calpulli los que desde Aztlán tenían participación activa en las decisiones. Al menos asa lo dejan entrever las fuentes con mención continua de ellos, insistiendo de ese modo en la importancia que tenían esos grupos dentro de la tribu. Cada calpulli era dirigido por un caudillo. Esos caudillos coexistían con cuatro funcionarios: los teomamaque, quienes, sacerdotes cargadores del dios, "interpretaban" sus mandatos y formaban un grupo sacerdotal gobernante, sobrepuesto al sistema simple de control tribal. Así aparecen los mandatarios de la primera etapa de la migración, que eran los conductores de la tribu. Después de su estancia en Coatepec, se habla de dos "sumos" sacerdotes, teomamaque según algunas fuentes; tres capitanes, según otras, superpuestos a los caudillos y a los teomamaque comunes y corrientes. Parece que se trata de sacerdotes distinguidos por sus servicios militares, por lo que unieron al liderato religioso el liderato militar. Eso parecen ser entre otros, Huitzilíhuitl y Tenoch, que eran sus principales conductores en Chapultepec y Culhuacán, respectivamente. Ellos, y otros mas que se mencionan, eran también "incensadores y ministros de los templos".



________________Religión_________________




Aunque una fuente nos informa que en su tierra original sólo reverenciaban al sol y a la luna, cosa que hacían sin ofrecerles sacrificios, todas las demás coinciden en mencionar deidades, ritos, sacerdocio, ofrendas y penitencias.



El dios principal y numen titular era Huitzilopochtli. En su nombre se hacía y ordenaba todo lo conducente. Lo representaban formalmente por medio de esculturas de piedra o de cana de maíz.

Era él dio s de lo s huitznahuaque , los surianos, aunque todos - los demás calpulli lo reconocían como principal y lo denominaban asimismo Huitzilopochtli-Quetzalcóatl-Tlaloteuctli. Llevaba un nombre calendárico de Ome Técpatl y en su indumentaria portaba moños de papel azul goteados de hule derretido. A el se le sacrificaban incluso niños. Estos dos últimos rasgos lo pueden identificar como un tlaloque (sacerdote del mesoamericano dios de la lluvia, Tlaloc). Parece que Huitzilopochtli no siempre había sido su dios, sino que su más antigua deidad era el llamado Tlacatecólotl Tetzáhuitl Yaotequihua, dios de los presagios y señor de la guerra", al que representaban con un ídolo y que tenía un sacerdote llamado Huitziltzin, que fue el primer conductor de la tribu y el primer cargador del dios que, a su vez, seria deificado al morir.



Se mencionan además otros dioses tutelares del resto de los calpulli, tales como Xochiquetzal, Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli. Aunque no se menciona a Xippe Tótec, hacían el típico sacrificio de su ritual: el tlacaxipehualiztli o "desollamiento de hombres ". De Yopico debió de ser la gente tutelada por ese dios. En Coatepec aparece Coatlicue y, ya antes, la señora Malinalxóchitl. Adoraban las efigies de sus dioses, les erigían templos, ayunaban y hacían ofrendas de acxóyatl -ramas y hojas de abeto y copal, y sacrificios humanos y autosacrificios en su honor. Regia la vida de los migrantes la voluntad a través de los sacerdotes que interpretaban los designios divinos, que conocían por las teofanías de Huitzilopochtli. Las festividades religiosas eran celebradas con cantos y danzas y practicaban el evento ritual del juego de pelota.



Situación política en el valle de México


Para valorar lo que significó el asentamiento definitivo del pueblo de Huitzilopochtli en el islote de Tenochtitlan, es necesario recordar cuales eran entonces los distintos grados de poder y desarrollo cultural de los señoríos y reinos que, de tiempos atrás, florecían ya en las riberas de los lagos y en las regiones vecinas. Tres eran b8 reinos, Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, que sobresalían por encima de los otros señoríos, relativamente numerosos.

civilizacion azteca
El reino de Azcapotzalco, situado al noroeste de Tenochtitlan, fue gobernado por el señor de estirpe tecpaneca Acolnahuacatzin (1304-1363). Había éste iniciado el periodo de expansión de su remo y en sus dominios se incluían buena parte de los lagos con los islotes de Tenochtitlan y Tlatelolco. Los tecpanecas do Azcapotzalco, al tiempo del asentamiento de los mexicas, habían demostrado una gran capacidad de organización política, militar y económica. Ello iba a permitirles alcanzar muy pronto la hegemonía entre los pobladores del Altiplano central. Y justamente en sus afanes de dominación no les tocó desempeñar un papel nada secundario a los mexicas que, como tributarios de Azcapotzalco, tuvieron que participar en muchas de sus empresas bélicas y de otra índole. Al sur de los dominios de Azcapotzalco, en un territorio bien conocido por los mexicas, ya que en é1 habían vivido hasta su establecimiento en Tenochtitlan, continuaba existiendo el antiguo reino de Culhuacán. Sus gobernantes, de noble origen tolteca, habían hecho posible la preservación de la herencia cultural proveniente de Tula. El señor Coxcoxtli, huey tiatoani o jefe supremo de Culhuacán, había tenido una amarga experiencia con los mexicas, que entre otras cosas, durante su estancia en Tizapán, habían sacrificado a una hija suya. Tal hecho, según algunos testimonios que se conservan, fue la gota de agua que colmó la tolerancia culhuacana y obligó a los mexicas a dar el paso decisivo hacia el lago y pasar al islote de Tenochtitlan. Mas, a pesar de la antipatía por algún tiempo existente entre culhuacamos y mextcas, hubo también, desde los días en que estos últimos vivían en las cercanías de Culhuacán, algunas formas espontaneas de acercamiento y vinculación, concretadas en los matrimonios que, violando prohibiciones, existían entre mexicas y mujeres culhuacanas. Esto tuvo mas tarde significativas consecuencias. Cuando el reino de Culhuacán, cuya decadencia iba en aumento, fue a la postre conquistado, brotó en los mexicas la idea de que eran ellos precisamente los legítimos herederos de su realidad política y su cultura, derivadas ambas del antiguo imperio tolteca. Coatlichan era el tercero de los reinos con particular significación en este momento en el valle de México. Situado en las riberas orientales del lago de Tetzcoco, allí había gobernado un nieto del gran chichimeca Xólolt el señor Huetzin. Gracias a un hijo de éste, Acolmiztli Huitzilihuitl, Coatlichan se encontraba, aunque en menor grado que Azcapotzalco, en el umbral de un periodo de expansión; El señorío de Tetzcoco, su vecino norteño, gobernado por Quinatzin, otro descendiente de Xólotl, era entonces tributario sumiso de los señores de Coatlichan.

Algunas décadas mas tarde, el precario equilibrio de fuerzas, motivado de algún modo por la existencia de los tres reinos –alguna vez aliados Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, se rompió de forma violenta. Primero tuvieron lugar las luchas entre Azcapotzalco y Culhuacán, en las cuales se produjo la derrota de este ultimo. Mas tarde vino el debilitamiento de Coatlichan, atacado por sus vecinos, Tetzcoco y Huexotla, apoyados por Azcapotzalco. En un lapso relativamente breve hubo profundas alteraciones en la situación política que había prevalecido en el valle de México. En los cambios, muchas veces sangrientos, desempeñaron los mexicas un papel de gran importancia.
las culturas mayas y aztecas

martes, 8 de noviembre de 2016

RAMAYANA Y MAHABHARATA



La épica India, el Mahabharata y el Ramayana

India es un país culturalmente muy influenciado por su historia, los primeros asentamientos en este país datan del 9.000 a.C. que poco a poco se desarrollaron en la cultura del Valle del Indo hacia 3.300 a.C. Tras su caida después de la invasión aria, tuvo lugar el periodo védico (aproximadamente entre 1.000-500 a.C) en el que se establecieron las bases del hinduismo y otros aspectos culturales de la sociedad india. En el siglo VI a.C. es  conquistada por el Imperio Mauria y Asoka El Grande extiende el budismo, dando lugar a la Edad Clásica en India.
No es de extrañar que sus textos más populares sean precisamente, narraciones épicas datadas en esta época.
Tanto  el Mahbharata como el Ramaiana forman parte de los Itijasa (“asi realmente fue”) que es el nombre que reciben los textos sánscritos no directamente filosóficos, junto con los Puranas (historias antiguas) que las forman. Así mismo ambos, son obras profanas que se recitan de manera ritual y teatral, o simplemente se recitan a modo de versos.
El Mahábharata está considerado como el poema épico más largo de la historia y suele traducirse por “La gran historia del pueblo de India”.
Aunque es arriesgado resumir el tema central de este texto debido a su extensión y complejidad, se basa en la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India, el Kurukshetra.
Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas, historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. Historias algunas de una fantasía bellísima y sorprendente, cómo sólo la creatividad india puede concebir. El Mahabharata se escribió alrededor del año 300 a.C. y fue objeto de numerosas variaciones en torno al año 300 d.C. estableciéndose en 18 libros que contienen en total unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados.
Como de la mitología de cada pueblo, de cada historia del Mahábharata se desgranan enseñanzas para la vida que se han transmitido de generación en generación, ya sea en festejos populares mediante la representación de sus episodios o a través de los devotos. Aún hoy en día, tal es su fuerza y el deseo por mantener viva esta epopeya que se sigue representando por toda India y hasta se han llegado a realizar versiones televisivas.


El Ramayana cuenta las aventuras de Rama, uno de las encarnaciones de Vishnu (el protector). Está escrito en sánscrito, en casi 50.000 versos y su redacción se atribuye al sabio hindú Valmiki alrededor de la misma época que el Mahábharata fue escrito. Su argumento y sus múltiples historias y aventuras secundarias han servido de inspiración literaria a lo largo de los siglos. Es una de las grandes obras populares en India y es frecuente encontrar celebraciones y obras teatrales que lo representan total o parcialmente, así como a personas que recitan fragmentos de memoria, aunque sean analfabetos.
Siendo una de las más importantes obras literarias de India antigua tiene un profundo impacto en el arte y la cultura del subcontinente indio y del sureste de Asia. La historia de Rama también inspiró numerosas obras literarias modernas en diversos lenguajes, entre los cuales se pueden resaltar los trabajos del poeta hindú Tulsidas (siglo XVI), y el poeta tamil Kambar (siglo XIII).
El Ramaiana no solamente es un cuento religioso. El pueblo hindú comenzó a colonizar el sureste de Asia en el siglo VIII, y establecieron varios reinos. Gracias a esto, el Ramaiana se volvió popular en el sureste de Asia y se manifestó en la literatura y en la arquitectura de los templos, particularmente en Indonesia, Tailandia, Camboya, Laos, Malasia, Birmania, Vietnam y Filipinas. La épica india, el Mahabharata y el Ramayana, formaron la base del teatro en la India y en gran parte de Asia.

jueves, 3 de noviembre de 2016

"' PIES DE LOTO"

La tradición china de los “Pies de Loto”

Una antigua tradición china

Existe una gran diversidad cultural en nuestro planeta, y muchas veces las tradiciones que para algunos resultan normales les parecen a otros algo espantoso, horrible. Desde las peleas de gladiadores romanas hasta las guerras rituales (con sus sacrificios, claro) mesoamericanas, pasando por el comportamiento y la vestimenta exigida a las mujeres en muchas regiones del mundo, estas tradiciones han creado un mundo – podría decirse – más bello, pero también más cruel.

Los pies de Loto

Es el caso de los Pies de Loto: una tradición de la milenaria cultura china que estaba destinada a volver a las mujeres más deseables y valiosas. Se trataba de convertir sus pies en pequeñas medias lunas, en la mínima expresión de un pie humano, pues se consideraba que tener pies pequeños era algo femenino.
De acuerdo con la leyenda, la tradición surgió durante el gobierno del Emperador Li Yu de la dinastía Tang (quien gobernó entre los años 961 y 976), cuando a una de sus cortesanas, particularmente agraciada y talentosa en el arte del baile, le fue solicitado por parte del emperador que vendara sus pies para que adoptaran la forma de la media luna y pudiera bailar, apoyando las puntas, en una flor de loto de 6 puntas que él mismo había construido. El baile fue tan grácil y bello que las demás mujeres de la corte decidieron imitarla.
Otras versiones le apuntan a un surgimiento más temprano, durante el reinado del emperador Xiao Baojuan (hacia el año 500 d. C.) e incluso de provenir del segundo milenio a. C. Sin embargo, la mayor parte de los historiadores chinos hablan del gobierno de Li Yu como el momento en el que la práctica aparece, y los comienzos d ela dinastía Song (apenas unas décadas después) como el momento en el que se populariza.
Con el tiempo, todas las mujeres de las clases altas comenzaron a practicar este arte y a apretar los pies de sus hijas para que solo crecieran una mínima parte de lo normal. Lo que comenzó como una moda, con las décadas, se fue convirtiendo en una necesidad, en algo que una mujer requería para ser deseada… y en una sociedad donde las mujeres tenían un papel secundario (al menos en las clases altas), es lógico pensar que su estatus dependiese de su belleza.

El horrendo proceso

El proceso para que una niña desarrollara los llamados “pies de loto” era largo y extremadamente doloroso. Comenzaba a los 4 o 5 años, cuando los huesos del pie aún estaban blandos, y se amarraban con una venda que buscaba evitar su crecimiento y presionaba los dedos contra el talón. Con el tiempo, el pie se iba deformando, los dedos se volvían inútiles y el pulgar (que se desplazaba hacia abajo) era el único que tenía algún funcionamiento, permitiendo el equilibrio de las personas.
Los demás dedos del pie se iban forzando a quedar debajo de la planta mediante un tejido de algodón blanco y, cuando la niña alcanzaba una edad algo mayor, botines con punta que evitaban el crecimiento del pie. Desde el comienzo del proceso la niña debía desayunar arroz glutinoso y fríjoles rojos, una mezcla que supuestamente ablandaba los huesos para que los pies se moldearan a la forma deseada.
Las mujeres que tenían Pies de Loto no podían caminar grandes distancias. En los casos más extremos, a duras penas sí podían moverse a saltitos, como un bailarín de ballet, pero en general el proceso no era tan dramático y les permitía, incluso, trabajar en los campos de arroz… aunque a costa de un dolor y un daño considerable en sus piernas.

Auge y caída de la extraña tradición

Lo verdaderamente interesante del asunto es cómo la moda comenzó a extenderse más y más, alcanzando incluso las clases bajas. Se convirtió en un símbolo de status y en una condición para ser considerada bella: los pies de loto se volvieron parte fundamental de la sexualidad de las mujeres, pues se consideraban la parte más erótica del cuerpo. Se dice incluso que un hombre podría tocar involuntariamente los senos de una mujer sin que hubiera mayor problema, pero tocar sus pies se consideraba una gran ofensa. El fetiche llegaba hasta el punto que se decía que una mujer con los pies vendados, por su manera de caminar, tendría una vagina más apretada, brindando mayor placer a su pareja.
La tradición de los pies comenzó a ser rechazada por la dinastía Qin desde el siglo XVII, pero al parecer en este momento ya estaba demasiado arraigada en la mayor parte de la población china. No fue hasta finales del siglo XIX cuando una combinación entre reformadores chinos, misiones cristianas y algunos sectores de la sociedad que nunca se habían vendado comenzaron una serie de campañas educativas para convencer a la población de que el vendaje era una práctica inhumana.

Los pies de loto no caerían tan fácilmente. Cuando se iniciaron las campañas, prácticamente el 50% de las mujeres en el país tenían los pies modificados, y en la etnia dominante Han esta figura ascendía casi al 100%. Al final, hicieron falta varias décadas de campañas educativas y la prohibición definitiva del Partido Comunista Chino para que la práctica cesara definitivamente. En la actualidad, las últimas representantes de esta costumbre ya tienen edad avanzada. Al final, los Pies de Loto no pudieron con la modernidad.

Vida de la mujer en la antigua China

Las mujeres en China.

En la antigüedad, la mujer china ocupaba un lugar bajo y degradante. Era común asignarle los trabajos más despreciables o los menos importantes. Un bebé varón era considerado como un regalo de los dioses y los trataban como tales, mientras que una niña recién nacida debía soportar innumerables maltratos, como por ejemplo, que le vendaran los pies para que le crecieran torcidos y así no pudiera correr. Un proverbio chino dice: “Escucha a tu esposa, pero nunca creas lo que dice”

La mujer china ha sido, durante mucho tiempo, discriminada en la sociedad. Sobre todo cabe hablar de las zonas rurales, donde crece dentro de un ambiente en el que los comentarios negativos acerca de su papel en la vida son comunes. También es significante que el maltrato doméstico y las violaciones haya aumentado en los últimos años. Todo crea en ellas valores que las hacen sentir inferiores y sumisas. Todo ello viene dado al concepto que todavía está anclado en la sociedad china, de que las mujeres no son importantes. Esto se refleja en que las familias chinas prefieren concebir a un niño que a una niña, llegando incluso al infanticidio con prácticas abortivas determinadas.

En 1992 se promulgó una ley determinante para salvaguardar los derechos e intereses de las mujeres. Con ello, se intentaba defender sus derechos fundamentales, es decir, los derechos básicos que todo ser humano merece por el mero hecho de serlo. También, se pretendía modificar la mentalidad de la sociedad civil china de que las mujeres eran un mal, un estorbo.

Esta ley, lejos de cumplir su fin, pudo ver como el maltrato hacia la mujer y los abortos han seguido continuándose pero, por primera vez, la natalidad de mujeres ha ido en aumento. A pesar de todo sigue sin ser bienvenido un embarazo que trae consigo a una niña, pero menos mujeres han tomado la vía del aborto, teniendo que romper muchas veces de una forma muy complicada, con su familia y entorno.

Hoy por hoy, se ha llegado a un punto en donde la posición social, laboral y familiar de la mujer china es un tema totalmente politizado, al igual que lo puede ser la economía nacional.

Aún así, en pleno siglo XXI, la mujer actual china dista mucha de la que se podía observar a finales del siglo XX. Hoy por hoy, se ha conseguido que la igualdad entre hombres y mujeres esté un paso mas cerca. Que la mujer tenga su propio respaldo en sus derechos y libertades y que nadie, hombre o mujer, pueda arrebatárselos o anulárselos. O que hoy en día pueda participar ( no sin cierta dificultad ) en sectores políticos, culturales, educativos, familiares… Son ya una ”semi-realidad” , algo impensable años atrás.

La mujer china es discriminada y crece a menudo en un ambiente en el que escucha comentarios negativos acerca de su papel en la sociedad, sobre su capacidad, etc. Esto crea en ella una forma de pensar que la hace sentirse incompetente, sumisa y sin valores.Como resultado de todas estas enraizadas tradiciones y pensamientos culturales de la mujer como un objeto creado para complacer a su marido, en China cada cuatro minutos una mujer se quita la vida.

Para concluir con el escaso papel de la mujer en la Sociedad China, cuya única esperanza es labrarse una vida en la ciudad por su cuenta y huir de los matrimonios concertados, haré la recomendación de un libro: Viento del Este, Viento del Oeste de Pearl.S. Buck (en su libro somos capaces de entender el mundo a través de los ojos de una recien casada China, contraponiendo la cultura asiática con la europea y norteamericana)


A modo de resumen un vídeo de una conferencia de la importante escritora China Xin Ran Xue (recomendada sea también su obra "Nacer mujer en china") hablando de la mujer en la Sociedad China (especialmente rural):

Vida de la mujer en la antigua Meposotamia

SOBRE LAS MUJERES EN   MESOPOTAMIA

INVESTIGANDO LA VIDA DE LAS MUJERES EN MESOPOTAMIA

En general, los derechos de las mujeres en Mesopotamia no eran iguales a los de los hombres. Pero en períodos tempranos las mujeres podían llegar a los lugares de mercado, comprar y vender, atender asuntos legales en ausencia de los hombres, tener sus propias propiedades, prestar y pedir prestado, y realizar negocios por sí mismas. Las mujeres de alto estado, como las sacerdotisas y las componentes de las familias reales, aprendían a leer y escribir para que así pudieran ejercer una autoridad administrativa considerable. Numerosas diosas poderosas eran adoradas; en algunas ciudades estado eran sus deidades principales.

La posición de las mujeres variaba según las ciudades-estado dónde viviesen y según el tiempo en el que viviesen. Había una gran diferencia entre las mujeres de alto y bajo estatus (casi la mitad de la población en el período tardío babilónico eran esclavos), y el poder y la libertad femeninos fueron “recortados” en época Asiria. La primera evidencia de leyes que “requerían” que las mujeres de la elite llevasen velo es de ese período.

Textos de la traducción de los restos de algunas tablillas con escritura cuneiforme.

1) Tumba de Ur, Período dinástico temprano sumerio, sobre el 2500 a.C.
Los sumerios creían que sus reyes y reinas eran divinos, y que las personas corrientes habían sido creadas para servir a los dioses. En la tumba de la zona funeraria de la ciudad estado de Ur, los arqueólogos descubrieron al menos 16 tumbas reales. La de la reina Shub-ad (o Pu-Abi) muestra que fue enterrada con un hermoso tocado de oro, lapislázuli, etc. Llevaba una taza de oro de factura exquisita en su mano. Enterrados con ella se encontraron seis hombres y sesenta y ocho mujeres –damas muy adornadas- con pendientes de oro, collares de piedras preciosas y adornos para el pelo de plata y oro. Las mangas y partes delantera y trasera de sus vestimentas llevaban adornos o aros de metal o concha. Músicos y esclavos dieron también sus vidas para así poder atender a su reina divina después de su muerte.

2) Templo de la diosa Bau: Lagash, 2350 a.C.
La administración de este templo estaba dirigida por la reina Sahgshag. Ejerció autoridad legal y económica sobre el total de los dominios del templo, empleando al menos a 1000 0 1200 personas por año. También era la jefa de las sacerdotisas. Las tablillas muestran que los empleados domésticos desarrollaban diversas funciones[2]:

150 mujeres esclavas: hiladores, tejedoras, cerveceras, molineras y cocineras.
Una cantante, varios músicos.
6 mujeres que mezclaban el grano para alimentar a los cerdos.
15 cocineros y otros 27 esclavos para trabajos menores.
Panadería: 40 hombres y 6 mujeres.
Una enfermera y una nodriza.
Sirvientes personales para sus hijos y ella misma.
Una peluquera.


3) Enheduanna. Hija del rey Sargón de Acad. Suma sacerdotisa del templo dedicado al dios de la luna. Ur, 2300 a.C.
Enheduanna es la primera poetisa conocida en la historia. Sus poemas con peticiones y oraciones a los dioses y diosas fueron muy populares en su época. Después de la muerte de su padre, el nuevo gobernante de Ur la relevó de su posición como suma sacerdotisa. Escribió sobre esta injusticia:

“A mí, que una vez me senté triunfante, él me ha apartado del santuario. Como una bocanada de aire me hizo volar por la ventana, mi vida se consume. Me alejó de la corona apropiada para el desempeño del sacerdocio. Me dio la daga y la espada –“te pertenece”- me dijo”.

Enheduanna apeló a la diosa Inanna para reparar sus injusticias:
“Fue a tu servicio cuando entré por primera vez al templo sagrado,
Yo, Enheduanna, la suma sacerdotisa. Llevé la cesta ceremonial,
Canté (o recité) tu oración.
Ahora he sido apartada del lugar.
El día llega, pero su luz se oculta a mi alrededor.
Las sombras cubren la luz, la envuelven en tormentas de arena.
Mi hermosa boca sólo conoce la confusión.
Incluso mi ¿sexo? está polvoriento.”


4) Erishti-Aya: cartas al rey Zimri-Lim de la ciudad estado de Mari, Dinastía Acadia 1750 a.C.
Zimri-Lim fue rey de Mari en el norte de Mesopotamia durante los tiempos de Hammurabi. Las mujeres de la elite en Mari gozaban de un estado relativamente igual al de los hombres. Ocupaban el lugar del rey cuando se ausentaba y gobernaban en las ciudades estado que eran conquistadas. Zimri-Lim tenía 8 hijas. Dos se convirtieron en sacerdotisas y dedicaron su vida a los dioses. Se “enclaustraron”, como las monjas. Una, Eristhi-Aya, escribió cartas a casa quejándose sobre su vida.

“Ahora las hijas de tu casa… están recibiendo sus raciones de grano, ropa y buena cerveza, sin embargo, aunque yo soy la única mujer que reza por ti, no soy aprovisionada…
El año pasado me enviaste dos esclavas y una de ellas se tuvo que marchar y murió!
Ahora me has enviado dos esclavas más y una de éstas esclavas se ha tenido que marchar y ha muerto!”

Erishti-Aya escribió a su madre:

“¡Soy hija de rey! ¡Eres esposa de rey! Incluso obviando las tablillas en las que tu marido y tú me hicisteis entrar en el “claustro”, ellos (los oficiales del templo) me tratan como lo hacen los soldados con su botín. ¡Trátame bien!... Mis raciones de grano y ropa con las cuales mi padre me mantiene viva, me las dieron sólo una vez, haced que al menos me den para que no muera de hambre”.


5) Oración a la diosa Ishtar
“Graciosa Ishtar, tú que gobiernas el universo,
Heroica Ishtar, que creaste a los hombres,
Que caminan tras los carneros, que adoran las ovejas…
Sin ti el río no se abrirá
El río que nos trae la vida no será cerrado,
Sin ti el canal no se abrirá
El canal del que se escancia la bebida no será cerrado…
Cuando nos bendices con tu mirada, los muertos reviven, los enfermos sanan…
Los perdidos, mirando tu rostro, encuentran el camino correcto…”


6) Carta de una mujer de negocios a su marido mercader 1900 a.C.
“Entregué un paño pesado a Azur-Malik para su viaje en caravana. Pero la plata todavía no me ha llegado… Cuando envíes la mercancía, incluye lana. La lana en la ciudad está muy cara”


7) Leyes en el Código de Hammurabi
“Si una (mujer vendedora de vino) no acepta (grano) de acuerdo con el peso de la bebida, pero acepta dinero, y el precio de la bebida es menor que el del grano, será presa y arrojada al agua” (#108) (Esta ley se refiere a una práctica conocida como juicio por ordalía. Se creía que el río Eúfrates actuaría como juez de las personas acusadas de varios crímenes. Si, cuando eran arrojadas al río, las personas acusadas flotaban, ella o él eran consideradas inocentes. Pero si se hundían, el río entonces les había encontrado culpables).

“Si los conspiradores se encuentran en la casa de una mujer vendedora de vino, y estos conspiradores no son capturados y entregados a la corte, la vendedora de vino será ejecutada”

“Si una “hermana de Dios” (¿monja? – tal vez se refiera a las naditu o qadistu, nombres de las sacerdotisas) abre una taberna, o entra en una taberna para beber, entonces esta mujer será quemada viva, hasta que muera”

“Si una mujer casada que está viviendo en la casa de un hombre, arregla su rostro para salir al exterior y persiste en un comportamiento alocado malgastando los bienes domésticos y deshonrando a su esposo, será acusada y, si su marido dice que se divorcia de ella, entonces podrá hacerlo; nada se le dará ¿más que dinero para el viaje?” (Se supone que las mujeres eran “dotadas” cuando se casaban y en caso de divorcio, la dote se les devolvía intacta, claro que revertía de nuevo al padre de la divorciada)

“Si una mujer casada es vista yaciendo con otro hombre, les apresarán y serán arrojados al río. Si su marido desea que su esposa viva, entonces el rey deberá dejar a su siervo con vida”. (#129)

“Si el marido de una mujer casada la ha acusado pero ella no es vista yaciendo con otro hombre, tendrá la oportunidad de vivir y regresar a su casa” (#131)

“Si un hombre desea divorciarse de su primera esposa porque no le ha dado hijos, tendrá que darle la cantidad correspondiente a la de su compra y la dote que trajese de casa de su padre, después la dejará marchar” (#138)
“Si una mujer discute con su marido y éste le dice: “No congenias conmigo” deberá presentar las razones de su afirmación. Si la mujer no tiene culpa, y no hay fallo por su parte, pero él se va y la rechaza, entonces no podrá achacarse ninguna culpa a esta mujer, ella tomará su dote y regresará a casa de su padre” (#142)
[1] Traducción al español realizada por Mila del texto que aparece en la página web Women in World History.
[2] La traducción está realizada del inglés y algunos nombres genéricos son utilizados en masculino porque no queda claro si eran hombres o mujeres.

Vida de las mujeres en la antigua India




   

El papel de la mujer en la India


“El ser humano no puede honrar a Dios y, al mismo tiempo, despreciar a sus semejantes. Ambas cosas son inconciliables”. Mahatma Gandhi “el alma grande”.

El papel de la mujer india en la sociedad ha quedado relegado a lo largo de los siglos a un segundo plano, supeditado a la voluntad del hombre. Las familias tratan de casar a sus hijas cuando aún son niñas

Estas jóvenes, privadas de la infancia, realizan las tareas más duras y las que presentan mayor riesgo para la salud; las responsabilidades de la reproducción, la división sexual del trabajo y la escasez de educación y capacitación. Aunque esta situación es común en todos los grupos sociales, lo es más en el caso de las mujeres pobres, la inmensa mayoría de las mujeres indias, para las que la falta de medidas sanitarias, de higiene, de alimentos y de educación hacen casi imposible que puedan cubrir sus necesidades mínimas y garantizar la dignidad que merecen como seres humanos. Muchas familias acaban vendiendo a sus hijas o las casan a cambio de dinero.

¿Cómo una mujer puede vivir privada de su libertad? ¿Como una niña tiene que ser sometida a casarse y pagar la condena de ser una viuda?, aunque veamos tan inalcanzable este caso no esta tan lejos de nuestra realidad, el mundo entero es consciente del maltrato de las mujeres, de su sometimiento, de su opresión y de su gran discriminación.

Colombia es un país subdesarrollado, un país que vive bajo el término de “democracia”, un país donde aparentemente hombres y mujeres tienen el mismo valor social y un país donde imaginar la vida de una mujer Colombiana en la India es inconcebible. Desconocemos de nuestra cultura y pensamos que aunque la mujer Colombiana es maltratada nunca podrá ser similar nuestro caso a los casos que se plantean en la India. ¿Pero sabemos que sucede también con las mujeres indígenas de nuestro país? NO.

¿Sabemos cuál es la cultura de los Indígenas EMBERA CHAMI? Los indígenas Embera Chami son la única etnia en Colombia que practica la extirpación del clítoris en las mujeres.

Con la extirpación los indígenas buscan que cuando la mujer llegue a la adolescencia o a la edad adulta, no incurra en actos de infidelidad. También se ha dicho, que existe la creencia entre los Embera-Chamí de que si no se extirpa a tiempo, el clítoris puede desarrollarse como un órgano sexual masculino.

Para Aldemar Tausarma, uno de los jefes Embera-Chamí, la práctica "viene desde nuestros antepasados. Entonces eso debe respetarse". (Diario el espectador 29 de julio de 2008).

Entonces ahora nuestra pregunta es ¿Es mejor ser una viuda en la India o ser una indígena Embera-Chami en Colombia? Gran controversia podría generar esta pregunta, pero si la miramos desde un punto de vista crítico podríamos decir que cualquiera de estos dos casos es algo irracional.

En Delhi, India, cada 12 horas muere una mujer quemada por su marido. La rocía con queroseno y la prende como una antorcha. Después denuncia el hecho como un accidente o un suicidio. ¿El motivo? Que la dote ofrecida por los padres de la novia no se consideró suficiente. Así, matándola, puede ir a buscar otra mujer, con otra dote con la que sobrellevar unos cuantos años más su pobreza. Parece difícil de creer, y sin embargo no es mucho peor que el comportamiento que persiste en el resto del planeta. El problema del maltrato a la mujer no tiene fronteras culturales y está tan aceptado por la sociedad que a las víctimas no les ha quedado más remedio que resignarse.