domingo, 10 de mayo de 2015

COSTUMBRISMO



                                                                 Definición:
El costumbrismo literario es una composición que retrata las costumbres populares de un país o una región. Se cultivaba en España a mediados del siglo XIX y tiene su origen en el costumbrismo francés, representado por Honoré de Balzac en su Comedia humana (1842).
El costumbrismo español puede aparecer en prosa, verso o hasta en obras de teatro, pero tuvo su mayor manifestación en el cuadro de costumbres, que también se conoce como el artículo de costumbres.
La acción y el diálogo son escasos en este subgénero que describe escenas, color local, lugares, instituciones, costumbres y tipos de diferentes clases sociales. Puede tener un propósito didáctico, moralizador, humorístico o satírico. También tiene como fin salvar del olvido las costumbres típicas, especialmente las del campo, que comenzaron a perderse con la migración hacia las ciudades durante la Revolución industrial.
Pese a que el costumbrismo coexistía con el Romanticismo, se diferenciaba de este movimiento en su deseo de reflejar la realidad de manera objetiva, casi fotográfica, sin juicios ni interpretaciones --un rasgo que comparte con el periodismo--. El costumbrismo sirvió como punto de partida para el Realismo que surgió a mediados del siglo XIX, y para el Naturalismo del último tercio del mismo. Ramón de Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón y Mariano José de Larra son algunos de los exponentes principales del costumbrismo del siglo XIX.

                                           Obras y autores del costumbrismo

Jose Manuel Groot:
 
(Bogotá, 1800- id., 1878) Escritor colombiano. Colaborador de diversas publicaciones y católico ferviente, es autor de cuentos (El apóstol de los negros, 1859), de un poemario y de ensayos (Refutación analítica del libro de Mr. Ernest Renan, titulado Vida de Jesús, 1865; Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada, 1869; Defensa de los dogmas católicos, 1853).
Hipervinculo a la obra "La tienda de don Antuco":

Jose Maria Vergara y Vergara:
 
(Bogotá, 1831- id., 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la Española. Es autor de poesías (Versos en borrador, 1869), cuadros costumbristas al modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868), así como de una extensa obra de crítica literaria (Historia de la literatura en Nueva Granada, 1867).

Jorge Isaacs:
(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.
Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.
De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió. 

AUTORES DEL REALISMO

                                        Autores del Realismo Mágico


Gabriel García Márquez
(1928 - Hoy en día)

Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Fue el máximo reresentante del Realismo Mágico, siendo Escritor, Guionista, Narrador. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena en 1947. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo. Su carrera de escritor comienza con una novela breve, La hojarasca. Funda la escuela de cine de Santiago de los Baños en Cuba, escribe diversos guiones para cine y televisión.
Algunas de sus obras: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Cuando era feliz e indocumentado, Cien Años de Soledad, Ojos de perro azul.
Mario Vargas Llosa
(1936 - Hoy en día )
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa era su nombre completo; Nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936. Su vocación de escritor se iba consolidando a la par que su carrera como periodista iba cediendo paso a sus nuevas obligaciones. Contrajo matrimonio con Julia Urquidi, quien era una tía política por parte materna. La pareja no tuvo hijos.
Llegó a obtener en Madrid el grado de "Doctor en Filosofía y Letras". En 1965, contrajo matrimonio con Patricia Llosa (prima suya) con la que tuvo tres hijos. A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones como en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).
Isabel Allende
(1942 - Hoy en día)
Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú escritora y dramaturga chilena. A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos.

En 1981, comenzó a escribir La casa de los espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida, más tarde adaptada al cine y al teatro. Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias Paula (1994). Actualmente reside en San Rafael (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.



Jorge Luis Borges
(1899 - 1986)
Escritor argentino y una de las glorias de las letras latinoamericanas así como figura literaria del siglo XX. Es conocido especialmente por sus cuentos, ensayos y su obra poética. El 24 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que era el órgano difusor del movimiento ultraísta. En Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma, y también publica en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto a Eduardo Gonález Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 1931 se publica el primer número de Sur.
Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo trabajos de inglés antiguo y de noruego). Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior.
Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, en 1969; el Cervantes, en 1979; y el Balzán, en 1980. Murió el 14 de junio de 1986.



Carlos Fuentes Macías
(1928- Hoy en día)
Nació en Panamá en 1828. Recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana, como Pablo Neruda y David Alfaro Siqueiros, entre otros.
Llega a México con 16 años, y entra en la Preparatoria. Se inicia como periodista colaborador de la revista "Hoy" y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. En 1954 publica sus primeros cuentos titulados "Los días enmascarados", reunidos en la Colección Los Presentes. Al lado de Emmanuel Carballo dirige la "Revista Mexicana de Literatura", y "El Espectador" con Víctor González Olea y Enrique González Pedrero.
Durante los años 1960 vive en París, Venecia, Londres y la ciudad de México. En 1962 escribe "Aura", un relato (o cuento) que gira en torno a un enigma y que protagonizó un escándalo en México. En 1984 recibe el Premio Nacional de Ciencias, y en 1987, el Premio Cervantes.

Obras Más Destacadas


Autores representativos de este movimiento literario, y sus principales obras:


Gabriel García Márquez - Cien Años de Soledad
La novela más famosa del autor colombiano, relata la historia de un pueblo aislado, Macondo, y de la familia que lo fundó, los Buendía. El curso de esta novela se enfoque en los puntos decisivos mayores en las vidas de los Buendía: los nacimientos, las muertes, los casamientos y las relaciones amorosas. García Márquez introduce al mundo esta historia deleitosamente cómica pero, inherentemente trágica para demostrar la naturaleza pura de la humanidad. Por mezclar lo cómico y lo trágico, la muerte y la vida, la paz y la guerra, el pasado y el futuro, lo histórico y lo mágico, esta novela es el realismo mágico en su forma más brillante.

Laura Esquivel - Como agua para Chocolate
Ha significado un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana contemporánea. La primera novela de Laura Esquivel obtuvo muy buenas críticas y un gran éxito de ventas, algo muy difícil de lograr en un país en el que la gente lee muy poco. Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la mera curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en México en los últimos veinte años.

Gabriel García Márquez - La hojarasca
El libro comienza con la muerte de un hombre el cual cierto día decidió ahorcarse, un medico odiado por toda la gente del pueblo. La historia es narrada por tres de los personajes, el coronel, la hija del coronel, y el nieto del coronel. En la obra el coronel hará hasta lo imposible para enterrarlo frente a la oposición del pueblo ya que tenia que cumplir una promesa. La historia se plantea en un pueblo llamado Macondo, este es un lugar con pocos años de antigüedad (30 aproximadamente) formado por los desplazados de las guerras civiles.
Isabel Allende - La casa de los espíritus
Esta novela le da importancia a la mujer y cuenta la historia de una familia chilena llamada Trueba. La familia contaba con un integrante que era déspota, este construye todo un imperio y este con el paso de los años se va desvaneciendo y como consecuencia la familia trueba se desintegra lo que hace que estos se vean involucrados en difíciles situaciones familiares.
Mario Vargas Llosa- Conversación En La Catedral
Una obra llena de pesimismo, la historia se desenvuelve en un bar llamado la catedral en el cual dos individuos comienzan a entablar conversaciones pesimistas acerca del régimen militar sus vidas o política.
Arturo Uslar Pietri - Las Lanzas Coloradas
Este libro relata acontecimientos de la guerra de independencia venezolana.
Jorge Luís Borges
Este autor no sólo escribe libros sino también poesías, ensayos, y cuentos. Unas de sus principales obras fueron: Cuaderno San Martín, Para las seis cuerdas, La moneda de hierro, El jardín de senderos que se bifurcan, La muerte y la brújula, El tamaño de mi esperanza, y Libro de sueños.

REALISMO MÁGICO UNIDAD III




 

                                            Origen del Realismo Mágico


El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.

Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable.



Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.

El realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.

El Realismo Mágico no es una expresión literaria mágica, ya que su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.
Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollitas para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.




http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_mágico



El Realismo Mágico proyectado en la Novela Como Agua para Chocolate


El Realismo Mágico es una característica de la literatura latinoamericana, la cual se concentra en fundir la realidad y la magia de tal manera que parezca creíble ante los ojos de quien lo ve. Como Agua para Chocolate, es una novela, de la autora mexicana Laura Esquivel, que refleja dicha característica a lo largo de su trama.

Recordando que el Realismo Mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano, es como ahora se evalúan algunas de las características de la novela de tan destacada escritora mexicana, Laura Esquivel.

Como Agua para Chocolate tiene como contexto histórico la época revolucionaria, y por lo tanto el Porfiriato. Esta novela, que pretende ser un recetario, es en verdad la historia de un amor que se ve imposibilitado por las creencias y costumbres de la época y el lugar.

El sentir y pensamiento latinoamericano, se plasman de manera notoria cuando a Tita, el personaje principal, se le impide contraer matrimonio, ya que por ser la menor, tiene la responsabilidad de cuidar de su madre, hasta que esta muera. Dicha creencia o costumbre popular era frecuentemente seguida al pie de la letra en países como el nuestro (México) a partir del siglo XX.

En las obras más representativas del Realismo Mágico, es también frecuente encontrar esa persona “sabia” que aconseja a los personajes sobre qué o cómo hacer algo. En la novela que está siendo evaluada, notamos claramente este tipo de personas en el personaje de “Nacha”, la cual, aún después de muerta, visitaba a Tita para aconsejarla sobre sus acciones, e incluso sobre las recetas que debía preparar.

En esta misma obra, y a lo largo de las recetas que se van mencionando, sobresalen características notables de esta estrategia narrativa. Así, vemos como ejemplo, cuando una lágrima de Tita es derramada sobre el pastel de bodas y por lo tanto cuando lo están comiendo, todos los invitados lloran. Un ejemplo más es cuando Tita cocina un platillo con las rosas que Pedro le había regalado con mucho amor y como consecuencia, después de comerlo, todos estaban muy románticos.

Un ejemplo más, podemos encontrarlo la analogía que se hace entre los cerillos y el amor, esto es cuando se dice que el amor son como cerillos que deben encenderse uno por uno, ya que una fuerte emoción podría causar un desastre. Esto, en teoría, suena lógico, lo irreal lo hallamos, cuando al final de la historia, Tita y Pedro en su acto de amor, “se incendian” causando la muerte de Pedro y el suicidio de Tita.

Éstas y otras características más, propias del Realismo Mágico, son las que se encuentran en la novela Como Agua para Chocolate, donde se halla la inclusión de hechos fantásticos o míticos en la realidad para dar una apariencia realista.