domingo, 1 de mayo de 2016

CÓDICE



                                                                  LOS  CÓDICES


             Los códices representan una de las creaciones culturales más desarrolladas de las civilizaciones mesoamericanas. El sistema de escritura altamente desarrollado les permitía registrar y conservar los principales acontecimientos.
La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar esos documentos pictóricos o de imágenes.
Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban este tipo de registros; que permiten conocer sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos, sistema económico y cronología.
MagueyEl Maguey El maguey es una planta suculenta perteneciente a una extensa familia botánica: Agavaceae. Se le conoce además con los nombres de pita o cabuya.
México es el centro y origen de dispersión del maguey, existen en su territorio, en estado silvestre, agaves de formas menos evolucionadas, así como el mayor número de variedades. Su presencia en países asiáticos y del Mediterráneo se debe a que el hombre lo llevó a esos lugares para su explotación.
Las evidencias arqueológicas indican que hace más de 10.000 años los grupos nómadas y seminómadas utilizaban distintos tipos de agaves para la extracción de fibras y como alimento; de una variedad de ellas se extrae el aguamiel, ingrediente fundamental en la elaboración del pulque.
Hacia el año 200 a. C. el maguey se cultivaba en Tula, Tulancingo y Teotihuacán, donde se han encontrado raspadores de obsidiana.
Planta fundamental, en la economía indígena, a la que asignaron dioses y leyendas.
Los materiales de soporte, recibían un tratamiento especial que estaba a cargo de los sacerdotes, fundamentalmente usaban:
  • Amate: (Náhuatl: amatl; Maya: kopo') Papel hecho de la corteza del árbol de higo.
  • Piel de venado.
  • Fibras de la planta de maguey.
Tlacuilo
Equipamiento del escriba Equipo del tlacuilo.
Junto a un pincel moderno para poder observar las proporciones: plato de cuarzo, recipiente de arenisca para moler los pigmentos y vasija de cerámica para almacenarlos.
Elementos encontrados en Aguateca (Guatemala).
A los que hacían los códices se les llamaba tlacuilos (en náhuatl: "los que escriben pintando"), ellos sabían leer, escribir y eran grandes pintores. Dominaban los temas sobre los que escribían.
Una vez preparados, pasaban a formar parte de una clase social superior, y tenían que dedicarse tiempo completo.
Los diferentes estilos nos marcan que hubo varios, pero estos personajes, que podían ser hombres o mujeres, nunca firmaron los trabajos que hicieron, eran para la colectividad; no se conoce el nombre de ningún artista del México prehispánico.
Para poder leer los códices, se les colocaba horizontalmente en el suelo, protegidos por esteras, así el tlacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del códice y podían verlo en su totalidad. La mayoría de estos códices se leen en sentido horizontal y continúan por su reverso. Los hubo hasta de 14 metros de largo.
Los códices establecían un universo de asociaciones entre personas, animales, plantas y colores, por lo que resultaba imprescindible el conocimiento previo de cada símbolo, para fundamentar una relación, que luego podía leerse en todas las direcciones.
Los manuscritos se guardaban en lugares llamados amoxcalli, amoxtli, significa "libro" y calli "casa". La posesión y manejo de los códices por la clase dirigente, señores y sacerdotes, aseguraba la conservación y el control exclusivo de todo saber alcanzado, lo cual contribuía a su afirmación en el poder. Sin embargo, aunque solamente los tlacuilos escribían códices, existían muchas personas que podían leerlos, como los egresados de las escuelas superiores, la burocracia estatal y aun la gente del pueblo conocía suficientes signos en las inscripciones de los frisos de los edificios públicos como para diferenciarlos, identificaban por ejemplo los nombres de los dioses y los numeros.
Alrededor de veinte códices prehispánicos sobrevivieron a la conquista, los obispos católicos arrojaban a la hoguera los "papeles pintados por el demonio". Enviados como regalos a la corona española, sólo dos de ellos se conservan en México y el resto en Europa.
Podemos clasificarlos:
MayasAztecasGrupo Borgia Mixtecos
La temática de los códices mayas está siempre relacionada con el mundo superior: con la religión, la astronomía, los ciclos agrícolas, la historia o las profecías. Están elaborados mediante la utilización de ideogramas. Su soporte más habitual es el papel de amate. Formaban unas largas tira de papel de entre 15 y 25 cm. de ancho, que se doblaban como un biombo en porciones iguales que formaban las páginas.
Tres códices que reciben los nombres de la ciudad en que se encuentran, son unánimente reconocidos:
Madrid (Tro-Cortesiano)
Dresde
París (Peresianus)
Un posible cuarto manuscrito maya de la época prehispánica, se presento en Nueva York en 1971, su autenticidad es cuestionada: El Códice Grolier.
Dibujos y signos descriptivos, de marcado contenido religioso. Los códices aztecas nos hablan de un pueblo muy activo y duro. Los describen cosechando en los campos, vendiendo sus mercancías en el mercado, cuidando de sus enfermos y llevando cargas; muestran también las diferentes clases sociales: los esclavos con bastones amarrados al cuello, los guerreros con trajes de tigre o águila, los sacerdotes con adornos especiales ... Borbónico
Tira de la Peregrinación
Matrícula de Tributos
Estos documentos pictográficos eran usados principalmente con fines religiosos. Se trata de manuscritos que presentan varias secciones en común, que se ocupan de asuntos religiosos estrechamente ligados con el mito, el rito, la astronomía y la magia y son empleados de manera especial para predecir el futuro y para conocer los aspectos favorables o desfavorables del destino humano. Borgia
Cospi
Fejérváry-Mayer
Laud
Vaticanus B-3773
Los códices mixtecos tratan de la historia de sus dinastías, religión guerras y hechos histórica importantes. Son de una magnífica factura y sus composiciones pictóricas tienen una gran riqueza iconográfica. Están elaborados en papel amate y en piel de venado tratada recubierta por una fina capa de estuco para poder escribir sobre ella. Se doblan en forma de biombo Vindobonensis
Zouche-Nuttall
Egerton
Manuscrito Aubin N° 20
Colombino/Becker I
Becker II
Bodley
Selden

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.