miércoles, 19 de junio de 2013

Vanguardias LITERATURA II

martes, 17 de agosto de 2010

REPRESENTANTES DEL DADAISMO

El principal representante del dadaísmo es Tristan Tzara (Samuel Rosenstock) nació en 1896 en Paris y murió en 1963. Principal impulsor del grupo Dadá, surgido en Zurich durante la Primera Guerra Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball.
Sus primeras obras:
• La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916).
• Manifiesto dadá (1918)
• Venticinco poemas (1919).
 
 FUTURISMO
 
 
 
 

FUTURISMO

El futurismo nace en 1909, año en que el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto, vital y ferozmente iconoclasta frente a la tradición. Es resueltamente antirromántico(“Matemos  el claro de la luna“), exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica:” Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia“ . La literatura, por tanto, escogerá nuevos temas: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte
El lenguaje pretenderá la supresión de adjetivos y adverbios, para conseguir dinamismo y rapidez verbal. Dejan las “palabras en libertad por la “destrucción de la sintaxis“.
Los escritores futuristas atacaron las influencias románticas y simbolistas que todavía estaban vigentes en determinadas expresiones literarias. Apelaban al instinto puro, a las pasiones elementales y a la irresponsabilidad.
En cuanto al estilo, es característico el verso libre; la asociación libre de palabras; la supresión de mayúsculas, adjetivosadverbios, los signos de puntuación, de la conjugación verbal; y daban especial importancia a la disposición tipográfica.
La literatura abrió sus puertas a temas inéditos hasta entonces y a nuevas posibilidades de lenguaje.
En España, el Futurismo no creó escuela.Pero, por otra parte la temática del futurismo aparece esporádicamente en los poetas del 27: Pedro Salinas escribe poemas a la bombilla eléctrica o la máquina de escribir y Rafael Alberti compone un madrigal al billete del tranvía y canta a actores de cine o a un portero de fútbol.
El Futurismo también se expresó en otros aspectos:
El futurismo en la música:
Su representante más ilustre es Luigi Russolo, que con su famoso Intonarumori lo que hizo fue reproducir el panorama sonoro de la máquina, incorporando los ruidos propios de la época industrial en el campo de la música.
 EXPRESIONISMO
 El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés y plasma el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso.

En 1914 fueron también etiquetados como expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y Berlín a partir de 1911 y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Múnich, alrededor de un almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc.
El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo.

Las característicos de las obras de arte expresionistas son el color, el dinamismo y el sentimiento. Lo principal para los pintores de principios del siglo no era reflejar el mundo de manera realista y fiel al contrario que los impresionistas sino, sobre todo, romper las formas. El objetivo principal de los expresionistas era transmitir sus emociones y sentimientos más profundos. De hecho, en cualquier reproducción en blanco y negro de un cuadro expresionista se nota esa energía y esa emotividad que reflejan todas sus obras
 
 
 
 También en la literatura expresionista aparecen como temas destacados, de igual forma que en la pintura, la guerra, la urbe, la fragmentación, el miedo, la pérdida de la identidad individual y el fin del mundo (apocalipsis). Sin embargo, no podemos obviar tampoco temas como la locura, el amor, el delirio y, cómo no, la naturaleza. La estética burguesa queda relegada por una "estética de la fealdad”. Ningún otro movimiento hasta la fecha había apostado de igual manera por la deformidad, la enfermedad y la locura como el motivo de sus obras. Como cualquier otro movimiento de cualquier otra época, tampoco el expresionismo tiene los límites bien definidos y, por ello, su definición depende del punto de vista que se adopte. En el campo de la literatura, pues, la llamada “década expresionista” denomina el periodo cumbre del movimiento; esto es, el periodo comprendido entre 1910 y 1920. La erupción de la segunda guerra mundial supone una fuerte ruptura, tanto en los tonos como en los tópicos, particularmente, en el campo de la poesía expresionista. Mientras algunos autores literarios (por ejemplo, los autores futuristas) consideraron la guerra como una fuerza arrasadora y renovadora que acabaría con la sociedad burguesa, por otro lado, la imagen del conflicto cobró tintes negativos de la mano de otros muchos poetas que plasmaron los horrores de la guerra en sus obras. Y no es de extrañar, ya que muchos de ellos habían vivido, en primera línea y en sus propias carnes, la desolación de la guerra.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.