Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales.
A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.
La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.
Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes:
1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal.
Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”.
2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.
La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”.
3) La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad.
El siguiente trabajo, pretende entregar un análisisde la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos.
EXISTENCIALISMO
Definición:El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
Temas principales
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el
término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo,
algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí
mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual
concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los
conflictos de la elección.
Individualismo moral
La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien
ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de
la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano
moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer
escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al
insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y
única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad
que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros
escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de
Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de
modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la
elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los
existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva,
racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX
Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué
situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la
importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la
verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según
las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así,
la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en
esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este
énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los
existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático.
Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un
modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y
prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas
literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede
decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido
de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad
racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han
sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.
Elección y compromiso
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la
elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los
existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que
los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen
otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su
propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés del siglo XX
Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por
lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la
negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva
compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los
individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo
y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve.
Temor y angustia
Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno
tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de
aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretó como la forma que tenía Dios
de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal
válido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del
filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger; la angustia lleva a la
confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una
justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la
filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza para el reconocimiento
que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia
para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el
hombre en cada momento.
Historia
El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos.
PINTURAS EXISTENCIALISTAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.