miércoles, 4 de diciembre de 2013

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD


UNIDAD   III

INSTRUCCIONES: IMPRIME  Y  RESUELVE  LAS  SIGUIENTES  PREGUNTAS.
     1.   ¿Qué son los movimientos de vanguardia?
     2.   ¿Dónde nacen los movimientos vanguardista?
     3.   ¿Cómo se conoce también la vanguardia?
     4.   ¿Dónde nace el Cubismo?
     5.   ¿Cuáles son los principios determinantes del Cubismo?
     6.   ¿Dónde nace el Futurismo?
     7.   ¿Cuáles son los principios determinantes del Futurismo?
     8.   ¿Dónde nace el Dadaísmo?
      9.   ¿Cuáles son los principios determinantes del Dadaísmo?
     10.  ¿Quién es el máximo representante del Cubismo?
     11.  ¿Quién es el máximo representante del Futurismo?
     12.  ¿Quién es el máximo representante del Dadaísmo?
     13.  ¿Dónde nace el Surrealismo?
     14.  ¿Cuáles son los principios determinantes del Surrealismo?
     15.  ¿Quién es el máximo representante del Surrealismo?

martes, 3 de diciembre de 2013

LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN




¿Qué es la ciencia ficción?
Podemos definir la ciencia ficción como un género literario y, también hoy en día, cinematográfico que se centra en la anticipación científica de acontecimientos y de entes situados en tiempos y espacios ficticios; sus grandes núcleos temáticos son: la conquista del espacio, los extraterrestres, los viajes a través del tiempo, la utopía social y científica y el hombre del futuro.
La concepción más tradicional de éste genero supone que tiene su punto de partida en las obras de sus dos principales precursores, J. Verne (1828-1905) y H.G. Wells (1866-1946), cuyos libros establecieron los modelos más fecundos del género: la anticipación científica del futuro: «Veinte mil leguas de viaje submarino (Verne)», «La vuelta al mundo en ochenta días (Verne)», «La isla misteriosa (Verne)», «La máquina de explorar el tiempo (Wells)» (1895), «La isla del doctor Moreau (Wells)», «El hombre invisible (Wells)»; la aventura espacial: «De la Tierra a la Luna (Verne)», «La guerra de los mundos (Wells)» (1898), «Los primeros hombres en la Luna (Wells)» (1901) y la utopía social: «Anticipaciones (Wells)» (1901), «El mundo liberado (Wells)» (1914), «La forma de las cosas que vendrán (Wells)» (1933).
John Clute en su Encliclopedia de la Ciencia Ficción propone como punto de partida la excepcional obra de Mary Shelley Frankenstein, denominando Proto CF a toda obra anterior "cuando sus elementos fantásticos y realistas se describen como si fueran parte de la misma realidad general". A este respecto mi visión de la novela de anticipación es un tanto más amplia.
¿Género literario reciente?
Podemos decir que como genero literario estructurado y considerado, la ciencia ficción (CF en adelante) es relativamente reciente; por otro lado tiene antecedentes claros en lo que hemos dado en llamar genéricamente "literatura fantástica" y las ficciones fantásticas son anteriores a las letras.
<<La fantasía puebla todas las literaturas: están en el Zendavesta, en la Biblia, en Homero, en Las Mil y una noches. Tal vez los primeros especialistas fueron los chinos. El admirable Sueño del Aposento Rojo y hasta novelas eróticas y realistas, como Kin P'ing Mei y Sui Hu Chuan, y hasta los libros de filosofía, son ricos en fantasmas y sueños.>> (Antología de la literatura fantástica J.L.Borges-A.Bioy Casares-Silvina Ocampo).
Lo que conocemos hoy día mayoritariamente como CF, término acuñado originalmente por los anglosajones, es un género literario más antiguo de lo que nos podría parecer. Este género es conocido también, aunque con menor fortuna, como 'novela de anticipación' y bajo ésta denominación afirmo que sus orígenes son claramente euro-asiáticos y que el gusto por éste género de la literatura se remonta incluso a fechas anteriores al siglo XIX.
Si somos lo bastante escépticos como para no creer en visionarios y profetas, podemos atrevernos a decir que gran parte del Antiguo Testamento con sus 'profetas' y el propio Evangelio en: 'una Revelación a Juan -Apocalipsis-', constituyen uno de los primeros conjuntos de relatos estructurados de nuestra civilización que narran acontecimientos futuros (que yo conozca). ¿Cuál era la pretensión de Elías, Juan, etc. al narrar tan detalladamente esos supuestos hechos futuros? claramente avisar a las gentes de lo que ocurriría si ... un aviso genérico que se individualiza e interioriza por la lectura del texto. ¿Cuál es la fuerza básica que empuja a los actuales escritores del género? prioritariamente, y es evidente la existencia de muchas motivaciones más o menos éticas, 'advertir' de posibles futuros, todos ellos más o menos factibles según la evolución del presente por unos derroteros u otros, en definitiva según lo que todos y cada uno de nosotros hagamos 'ahora'. Como vemos la concordancia de objetivos es manifiesta.
Veamos algunos textos:
"Y vi cuando abrió el sexto sello, y ocurrió un gran terremoto; y el sol se puso negro como saco de pelo, y la luna entera se puso como sangre, y las estrellas del cielo cayeron a la tierra .... (Revelación 6: 12-13)"
Parece tan genérico y vago el texto y sin embargo no es así, sin llegar al detalle técnico de la moderna ciencia ficción 'hard', nos sorprende el evangelista con detalles: " Y cuando abrió el séptimo sello, ocurrió un silencio en el cielo como por media hora. (Revelación 8:1)"
Tomás Moro (Londres, 1478-1535) escribió en 1518 "Utopía" anticipo, si nos decantamos por encuadrar dentro de la filosofía "La República" de Platón, de lo que muy posteriormente se conocerá como CF utópica; no podemos olvidar dentro a este contexto literario, mitad filosofico mitad utopía politica, a Tommaso Campanella (1568-1639) quién en 1602 escribiría "La ciudad del Sol" .
Nostradamus (Saint-Rémy, Provenza, 1503-Salon-en-Crau, 1566) Médico y astrólogo francés, con su obra "Centurias" escrita en 1568 también anticipa, con un estilo algo oscuro, y muy profético es cierto, acontecimientos futuros donde abarca prácticamente todos los temas que la clásica definición de ciencia ficción ya comentada define como propios del género.
Es evidente que la novela de anticipación o ciencia ficción tal y como la conocemos ahora tiene una corta historia, pero también es cierto que el paso al pensamiento racionalista frente al pensamiento medieval se inició en el S.XVIII y no es hasta el S.XIX que se transforma en puro materialismo y se inicia la revolución industrial y tecnológica en la que aún estamos inmersos. Las distintas corrientes literarias no son ajenas a este acontecer y por tanto van sufriendo transformaciones acompasadamente. La literatura sufre pues las mismas mutaciones frente a éste devenir histórico y por tanto las creaciones del género fantástico van reflejando 'anticipaciones' distintas según la evolución de dicho pensamiento histórico. Lo que en un principio eran figuras metafóricas, fantasmas, sucesos fantásticos y en su conjunto extraños acontecimientos inexplicables para el pensamiento y la ciencia del momento, deviene conjuntamente con los avances científicos y el materialismo, en fenómenos justificados por la ciencia, del momento o futura, y es éste giro el que podemos decir marca el nacimiento de la CF.
Creo que es hora de que se valore adecuadamente la importancia de esta corriente literaria, aceptando su influencia en el devenir histórico, tanto en el pasado como en la actualidad, pese a la baja consideración que desde su nacimiento como genero diferenciado sufre. Esta consideración está en el origen y la pretensión de este trabajo que pongo a disposición de todos los exploradores de la RED (el futuro ya esta aquí) y al que me gustaría se adhirieran y aportaran sus conocimientos todos aquellos interesados por este género literario.
Algunas curiosidades
Es muy interesante observar a través de las novelas de anticipación nuestro futuro pasado. La mayoría conocemos las obras, ya citadas antes, de Verne y Wells, y hoy podemos sonreír con sus anticipaciones, pero ¿estuvieron tan lejos de nuestra realidad hoy? No me voy a detener más en ellos por ser su obra sobradamente conocida de todos puesto que ya son 'clásicos'.
En esta sección pretendo hacer un pequeño recorrido por una serie de autores que me parecen interesantes o curiosos, en unos casos, la mayoría, por las fechas en las que escribieron, por su origen y en otros por la temática de su obra, y desde luego muchos de ellos por ser, pese a su escasa notoriedad, muy sugestivos.
En 1816, Mary Shelley, Percy Shelley, Lord Byron y el doctor John Polidori intercambian historias de fantasmas en la mansión costera de Shelley en Italia. Mary empieza a escribir Frankenstein, publicada en 1818.
En Salem el 4 de Julio de 1804 nació Nathaniel Hawthorne (1804-1864) llamado por J.L.Borges "Hawthorne, el soñador", es considerado el primer escritor norteamericano y quizás sobrevalorado por este hecho; en cualquier caso éste curioso personaje profundamente solitario y puritano, escribió algunos cuentos como "El holocausto de la tierra" o "El experimento del Dr. Heidegger" que podemos calificar de anticipación; el primero de los citados anticipa la bibliofobia de un cèlebre libro de R.Bradbury entrando de lleno en uno de los temas clave de las novelas de anticipación: la utopía social en este caso catastrofista. En cuanto al otro relato aborda el tema de la eterna juventud, que voy a decir sobre ése tema que no este ya dicho, está escrito en 1840, y como en todos sus cuentos y novelas con un tono muy moralizante; tema que por cierto también aparece en un capitulo de una de las novelas de A.Dumas escrita por esa época y que provocó en el mundo literario de entonces ciertos recelos sobre plagio.
Algunas notas más sobre éste personaje:
En 1852 en la biografía de Franklin Pierce escrita por encargo del que sería presidente de Estados Unidos desde 1853 a 1857, calificó incidentalmente al abolicionismo como "la oscuridad de una teoría filantrópica", 9 años más tarde en 1861 comenzaría la Guerra Civil en EEUU.
En 1862 inquieto, deprimido y declinando física y síquicamente escribía compulsivamente en papeles sueltos la cifra "64". Falleció mientras dormía, durante una noche de 1864.
Tomás Bailey Aldrich (1836-1907) norteamericano, escribió en 1912 en su obra "Works":
<< Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean la puerta.>>
Edwin A. Abbott (1838-1926), inglés, profesor autor de libros de teología y crítica literaria publicó alrededor de 1880 (en 1884 se edito la segunda edición revisada) de forma pseudónima, quizás por no mancillar la dignidad de sus otros libros teóricamente más sesudos, "Planilandia", un clásico del género y uno de mis favoritos.

En esta obra Abbott, que no es un matemático sino un especialista en humanidades clásicas, nos introduce en un mundo de dos dimensiones y a través de la narración de su protagonista, habitante de ese mundo bidimensional, en el esfuerzo que los habitantes de un mundo tal han de hacer para comprender otros mundos: liniales, tridimensionales, temporales. Obliga al lector a imaginar dichos mundos, ha abrir la mente, y nos introduce de lleno en la teoría de la relatividad mucho antes del nacimiento de la misma. La historia, además, no carece de moraleja, factor común a muchos de los escritores de su época y desde luego consustancial a su profesión, su protagonista y narrador acaba sus días en prisión por haber intentado hacer creer a sus conciudadanos de dos dimensiones en la existencia de un mundo tridimensional.

  1. Ciencia ficcion 2
  2. Colorear Grupo de robots bajo el mando de un alienígenaimagenes ciencia ficcion
imagenes ciencia ficcion

                                           Julio Verne

Escritor francés, Jules Verne o, tal y como se le conoce en español, Julio Verne, fue uno de los grandes autores de novela del siglo XIX, destacando por su capacidad de anticipación tecnológica y social que le ha llevado a ser considerado como uno de los padres del género de la ciencia-ficción.

Sus novelas han sido publicadas en todo el mundo, siendo uno de los autores más traducidos de la historia. Títulos tan famosos como De la Tierra a la Luna, Viaje al Centro de la Tierra, 20 000 leguas de viaje submarino, Miguel Strogoff, Escuela de Robinsones... hacen de Verne un clásico atemporal de la novela de aventuras, con muchas de sus obras adaptadas al cine y la televisión.

Nacido en una familia adinerada, Verne disfrutó de una buena educación y ya de joven comenzó a escribir narraciones y relatos, sobre todo de viajes y aventuras. Licenciado en Derecho y establecido en París, Verne se dedicó a la literatura pese a no contar con apoyo económico alguno, lo que minó su salud gravemente.

A partir de 1850 comenzó a publicar y trabajar en el teatro gracias a la ayuda de Alejandro Dumas. Sin embargo, es con su viaje de 1859 a Escocia que Verne inicia un nuevo camino gracias a su serie de los Viajes extraordinarios, de los que destaca, además de los ya nombrados, Cinco semanas en globo o La vuelta al mundo en 80 días.

El éxito de las novelas de Verne fue en aumento y con el apoyo de su editor Hetzel, sus ventas fueron en aumento. De todas formas, Verne era un auténtico adicto al trabajo y pasaba días y días escribiendo y revisando textos.

En 1886 Verne fue atacado por su sobrino, quien le causó graves heridas. Después de esto, y de la muerte de su amigo y editor, Verne publicó sus últimas obras con un toque más sombrío que la alegre aventura de sus inicios.

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD

                                                            EXISTENCIALISMO

Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales.
A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.
La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.
Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes:
1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal.
Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”.
2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.
La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”.
3) La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad.
El siguiente trabajo, pretende entregar un análisisde la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos.
EXISTENCIALISMO
Definición:
El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
Temas principales
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Individualismo moral
La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las
materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han
sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.
Elección y compromiso
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve.
Temor y angustia
Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.
Historia

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos.
                                            PINTURAS  EXISTENCIALISTAS







martes, 19 de noviembre de 2013

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO I


                                                         RAZONAMIENTO

El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.
Existen dos tipos de razonamientos, el razonamiento lógico, que hace uso del entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido. En este, los razonamientos que se hagan a través de esta forma pueden ser válidos o no válidos. Será considerado como válido cuando sus premisas ofrezcan un suficiente soporte a la conclusión y en el no válido sucede exactamente lo contrario.
Y luego se encuentra el razonamiento no lógico, también conocido como informal, el cual no solamente se basará en premisas como el anterior sino que además se ayuda de la experiencia y del contexto.
El razonamiento, además, se corresponde con la actividad verbal de argumentar, porque un argumento es la expresión verbal de un razonamiento, luego de haber establecido principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
A pesar de ser una capacidad intelectual en efecto muy importante para las personas, porque a través de ella, como señalamos, se podrán resolver desde los problemas más simples hasta los más complejos, resulta ser una de las que menos desarrolla la mayoría de las personas. Por ejemplo, la escuela que debería ser la principal responsable que esta capacidad se desarrolle, por la función formadora que desempeña, se centra más, a través de asignaturas como Lengua, en que el alumno estudie y aprenda de ortografía o gramática, pero están en deuda con el aprendizaje de los métodos de expresión que son esenciales para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
Algunos de los ejercicios que más recomiendan los especialistas para poder ejercitar esta capacidad tan importante son: analogías verbales, ejercicios en los que haya que completar oraciones, ordenamiento de frases y juegos en los que haya que excluir ciertos conceptos.

  1. La Tierra de los errores de razonamiento - Taringa!

                                                       CLASIFICACIÓN

Significa ordenar por grupos determinados materiales, de acuerdo a criterios determinados, de tipo arbitrario, para facilitar su comprensión y estudio.
La materia de estudio en virtud de la clasificación resulta segmentada, de acuerdo a algún criterio lógico, juzgado por el clasificador. Así por ejemplo, en ciencias naturales, clasificamos a los animales en vertebrados o invertebrados, según si poseen o no huesos, y a su vez esta clasificación puede sub clasificarse. En historia suelen dividirse sus distintos períodos, en prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea, tomando fundamentalmente en cuenta sus distintos sistemas de gobierno. En medicina suelen agruparse también las enfermedades por grupos, existiendo una clasificación internacional, la ICD-10, en enfermedades infecciosas y parasitarias, neoplasmas, enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico, endocrinas, mentales, del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales, de los sentidos, del sistema cardio-circulatorio, del sistema respiratorio, etcétera.
Se puede utilizar distintos criterios para clasificar un mismo tema. Por ejemplo, si tomamos los derechos humanos podemos clasificarlos según su contenido, en civiles, sociales, económicos, culturales y políticos, pero si tomamos en cuenta el período de su reconocimiento, distinguimos derechos de primera, segunda y tercera generación.
Cuando la clasificación se hace con motivos de estudio es positiva, pues es fundamental para realizar un estudio analítico descomponiendo el todo en partes, según algún aspecto en común, aunque no debemos olvidarnos que luego debemos hacer la síntesis, o sea, no dejar de lado que toda clasificación siempre debe tener en cuenta al todo, pues al estudiar por ejemplo, las distintas clases de animales, no debemos dejar de visualizar sus características comunes últimas, que los engloba en una anterior clasificación en reinos, que en última instancia remite a todo lo creado.
Existen también clasificaciones negativas, como cuando se clasifica a las personas con el objetivo de discriminarlas o hacer que algunas se sientan superiores a otras. Así en el antiguo régimen, las personas eran comprendidas en categorías de muy difícil movilidad, clasificándolas en miembros de la nobleza, del clero o del estado llano, dándoles privilegios a las dos primeras clases.
Cuando estudiamos las razas también efectuamos una clasificación de acuerdo a las características físicas de las personas comprendidas en ellas, y así hablamos de blancos, negros o amarillos. Si este estudio es objetivo, para evaluar por ejemplo sus características comunes y sus diferencias, o los distintos efectos de las enfermedades sobre ellos, etcétera, sería una clasificación positiva, pero si la tomamos para tratar de ver alguna superioridad de una raza sobre otra, tendría un efecto negativo.


                                                                                Clasificación jerárquica

Cuando uno es muy pequeño, casi un bebé, comienza a señalar con sus deditos objetos preguntando a sus padres por su nombre. En su proceso de aprendizaje, seguirá preguntando, para más tarde darse cuenta que diferentes objetos forman parte de una misma clase. Por ejemplo hay muchos tipos de asientos: sillas, taburetes, butacas, mecedoras, etc. A tal proceso se le llama categorización, es decir formar categorías. Una ordenación de objetos en un numero más reducido de categorías, a las que pertenecen por su semejanza, resulta ser una clasificación.


Imaginémonos una familia de objetos o entidades concretas cualquiera, como puede ser el de los animales. A tal grupo de elementos les denominamos universo o población. Una clasificación consiste pues en identificar los elementos que lo constituyen y agruparlos en categorías en función de su parentesco o afinidad. La clasificación más simple se llama nominal y consiste en un mero listado de tales agrupaciones o categorías. Pero cuando su número es muy grande un listado resulta tedioso, existiendo constructos o estructuras mucho más refinadas que nos permiten agruparlas “ordenadamente”. Tal proceso nos ayuda a ordenar y entender el mundo. La más sencilla entre ella son las denominadas tablas, como lo es la clasificación de los elementos químicos en función de dos criterios, como podéis observar en la figura de abajo. Las filas son uno de ellos y las columnas el otro. 









ABUELITA ¿QUÉ HORA ES?
Más de 5 años
Grupo Grande
Gimnasio, Patio.
Juego de Atrape

Se selecciona un personaje central que será la abuelita/o el cual estará en el centro del patio. Los restantes participantes correrán cerca de él preguntando -¿abuelita que hora es?-
El personaje central podrá decir las 3, las 4, pero cuando dice las 12, todos deberán escaparse porque podrán ser tocados por la abuelita/o. Si son alcanzados pasan a ser el personaje central.
Variantes: panadero que vendes?, heladero que vendes?



                                              JUEGOS

JUEGOS DE AGRUPACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN





miércoles, 11 de septiembre de 2013

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I




                                                           TEXTOS LITERARIOS
DEFINICIÓN: Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Ejemplo: Cuando una persona le ha ido bien en el amor, su idea sobre este sentimiento va a ser positivo, si en cambio, le ha ido muy mal en el amor, su sentimiento hacia ello va a ser negativo. Estas ideas es a lo que llamamos: ideología (lo que piensan sobre algo).
Cuando alguien escribe, plasma en cada una de sus palabras: emociones, sentimientos e ideas y a estos escritos es a lo que llamamos: TEXTOS LITERARIOS.
Siguiente punto: El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Ejemplo: si alguien escribe un resumen de una tarea, o escribe una nota periodística... sólo plasma la información. Esta no nace de sus ideas, emociones o sentimientos. Por eso a esto no se le puede llamar: textos literarios. Pero cuando la persona (autor) utiliza estos puntos antes mencionados y les agrega recursos estilísticos: metáfora, comparación, personificación, etc. Crea algo nuevo, que te hace vivir en una realidad en el que el autor te llevó.
Es cuando ves una película, de repente te enojas, lloras, te ríes... el productor te creo una atmósfera: lugar, personajes, situación, etc. que te hizo vivir dentro de la historia. Lo mismo pasa con los autores, utilizan sus recursos para llevarte a algo.
Otro de los puntos es: Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular. Ejemplo: Cuando el lector lee alguna historia, ya sea un poema, un cuento o una novela puede interpretar el contenido de una manera muy diferente a la que la hace otra persona. Así que el mensaje que este le deja, puede ser distinto para cada uno de nosotros dependiendo de como veamos la vida o cual sea nuestra idea sobre algun punto tratado en la historia.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
  • Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
  • Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas personajes; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)
Los Textos dramáticos. Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; El relato lo hacen directamente los persono/es.
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.
  • Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones. Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se pueden contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.

    Mito y Leyenda


    El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
    mitoyleyenda001
    El mito de la Creación toma diferentes formas según las culturas.
    Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.
    Mito
    Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
    A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
    Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
    mitoyleyenda002
    Hefesto en su intento por tomar a Atenea.
    Estructura del mito
    La estructura del mito —que intenta significar (no explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la sociedad en que pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna, ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en el que subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la verdad—; surge de, apela y conmueve a los entramados inconscientes que diseñan la personalidad, la cultura y el ser mismo del hombre en cuanto tal.
    Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los huesos de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el mediador del espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que su estructura interna coincide con la externa y no es más que una con ella.
    Ver: Mito: función y significado
    Leyenda
    En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
    mitoyleyenda003
    Leyenda de sirenas que encantan a los marinos.
    La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse.
    La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.
    La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.
    Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.
    Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su medio.
    La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad.
    La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica.
    mitoyleyenda004
    Edipo pensativo ante la esfinge.
    Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.
    Leyenda en Chile
    A pesar de que la leyenda pretende resaltar un atributo en particular o un hecho histórico y concreto, no es extraño encontrar similitudes entre las leyendas de diversos pueblos, incluso de distintos continentes.
    En el caso de Chile y de otros pueblos conquistados culturalmente, a veces, confluyen dos tradiciones para conformar un nuevo cuerpo de leyendas. Entre estas leyendas están las que reflejan y exaltan los valores del mundo aborigen, el cual no absorbió en su totalidad lo que el conquistador español quiso imponer en su afán de conquista y cristianización.
    Diferencias entre mito y leyenda
    1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.
    mitoyleyenda005
    Las Tres Pascualas, leyenda clásica del sur de Chile.
    2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.
    3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda  en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctica.
    4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio.

    5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber). Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.

                               

     La Leyenda de la Llorona (Post-colonial)


    En el México colonial, Capital de la Nueva España, cada noche las campanas del templo marcaban el toque de queda sobre las once de la noche. Pasada esa hora, cuando ya la gente dormía, comenzaban a oírse llantos y gritos angustiosos, "hay mis hijos, ¿dónde están mis hijos?, emitidos por una mujer que recorría de madrugada la colonia española y desaparecía misteriosamente antes del alba.

    Después de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena la ahogaría. Asomándose a las ventanas, o saliendo bravamente a su encuentro, distinguieron a una mujer vestida de blanco, oculta tras un velo, flaca y macilenta, ella se arrodillaba mirando a Oriente en la Plaza Mayor, pero siempre al ver que la seguían, se desvanecía entre la bruma junto al Lago de Texcoco.


    Jamás hubo valiente que lograra interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se trasplantó a la época colonial. Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, y los españoles reescribieron la historia, diciendo que era una amante abandonada, crearon la trama de un noble que engaña y abandona a una hermosa mujer sin linaje, la cual en su dolor, ahoga a sus hijos nacidos de una relación no permitida de una indígena con un blanco.

    Algunos sirvientes de las casas de familia, decían que la mujer deambulaba por los callejones desde mucho antes de la llegada del conquistador.

    Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.

    Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.


     
    La Llorona. México
    Los Mitos y Leyendas en México son parte fundamental de nuestra cultura, por lo que hoy comenzamos esta serie con la leyenda de “La Llorona”. Este espectro que desde la época prehispánica dicen que se aparece causando el terror con su famoso grito ¡Ay mis Hijos! Da clic en el botón del artículo y entérate de donde y cuando fue la primera vez que vieron a la Llorona.
    Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes.
    Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía.
    De pronto estalló el grito....
    Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin.
    Es Cihuacoatl! Exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.
    Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.
    Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacia las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo:
    "...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...."
    Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:
    "...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."
    Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a la gente de Tenochtitlan, era Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.
    El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atuzó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.
    El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.


    Señor, le dijeron, estos viejos anuales nos hablan de que Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio.
    Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.
    ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.
    Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso Cihuacoatl vaga por el anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.
    Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos.
    Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.
    Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de Tenochtitlan y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.
    Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay! El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en lo que hoy es el Zócalo y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.
    Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.
    Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.
    Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.
    Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.

    Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrorífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

domingo, 1 de septiembre de 2013

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

                             

           HABILIDADES PSICOMOTRICES BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.

MaestrosAgosto1
De acuerdo a diversas investigaciones se han considerado las habilidades básicas que influyen en el proceso de aprendizaje de la lectura siendo tres las más relevantes: organización espacial, organización temporal y organización del lenguaje (Filho, 1960).
A su vez estas habilidades están relacionadas con la inteligencia y  la madurez siendo estos factores regidos por las leyes del desarrollo mental según Piaget:
1.- El desarrollo es constante pero las edades pueden variar de una persona a otra según la inteligencia, el ambiente social y los procesos fisiológicos.
2.- En cada estadio existen niveles distintos.
3.- La madurez es un factor indispensable para el desarrollo.
4.- Otro factor importante es la experiencia adquirida con el contacto con el medio ambiente.
5.- Por último la interacción y la trasmisión sociales son relevantes para el desarrollo.
Todos estos procesos se dan desde el nivel sensoriomotor (contacto con el medio que nos rodea) hasta el nivel representativo o abstracto.
Ahora bien definamos las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, comenzaremos con la organización espacial, este es un proceso donde el niño construye la noción de espacio representativo de los 2 a los 7 años, es decir se comienza a construir el espacio de cada objeto: la separación, el orden, la contigüidad posteriormente se comienza con el reconocimiento de derecha-izquierda, encima-debajo y delante-detrás. A los 8-9 años se dan las perspectivas, proporciones y medidas.
La siguiente habilidad es la organización temporal siendo la capacidad de secuencia lógica y temporal compuesta por elementos como puntuación,  el ritmo, la sucesión y la duración. Esto se refiere a que existe una estrecha relación entre la madurez lectora y la capacidad de estructuración espacio-temporal, es decir, la lectura y escritura trasposición de lo visual en auditivo y de lo espacial en temporal.
En cuanto a la organización verbal es necesario que el lenguaje haya socializado para que se tenga una función significativa ya que la lectura requiere de una correspondencia entre grafismo-idea y con una sonoridad específica para que el niño pueda comprender el significado de un signo tanto escrito como si lo escucha a su vez tendrá que expresarlo oralmente y que los demás lo  puedan entender.
Según Vigotsky (1964)  cuando un niño presenta un retraso grave del lenguaje es prematuro iniciar el aprendizaje de la lectura, esto debido a que existe una deficiencia a nivel función simbólica o actividad temporo-espacial o posibilidad de abstracción.
Conociendo ya las tres habilidades básicas psicomotrices para el aprendizaje de la lectura es necesario definir ¿qué  significa leer?
“La lectura consiste en el desciframiento por medio de la asociación de imágenes visuales, motrices y auditivas, donde se puede pasar de una percepción visual a una emisión sonora comprendiendo lo que se está descifrando”.
Nombraremos ahora paso por paso qué sucede cuando leemos:
1.Existe una percepción visual de las palabras escritas.
2.Ya que se vieron y reconocieron las palabras es necesario reproducir el sonido correspondiente. Lo que implica una adecuada pronunciación, un ritmo y la comprensión del texto leído.
Entonces, podemos concluir que el proceso de aprendizaje de la lectura en un proceso muy complejo que inicia desde el nivel sensoriomotor y se desarrolla hasta el nivel perceptivo o de abstracción. Será necesario facilitar al niño todas aquellas actividades relacionadas con elaborar, ordenar y afianzar sus estructuras mentales tomando en cuenta todas las condiciones alrededor de este proceso para que sea un aprendizaje de calidad en cuanto a estimulación motriz, intelectual y emocional.
Pero ¿cómo hacerlo? En un inicio se tendrá que intervenir a nivel sensoriomotor, donde el niño pueda manipular objetos, relacionarse con el medio que le rodea lo que facilitará la adquisición de nociones intelectuales de pensamiento como concepto de número y formas gráficas. Después se le llevará al niño a la capacidad representativa y simbólica lo que le permitirá acceder a las funciones abstractas y simbólicas desarrollando así las imágenes mentales de los objetos dándole así la experiencia de aprender con movimiento.
Por último la cuestión importante es que se dé un manejo de estos aspectos a nivel terapéutico y escolar pero que sean significativos y aplicables a su vida cotidiana por lo que será necesario retomar esto con aquellos niños que asisten a terapia de aprendizaje para el manejo del proceso de lecto escritura a nivel integral.

domingo, 11 de agosto de 2013

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I

                                 LITERATURA  Y  CONTEMPORANEIDAD I
DESCRIPCIÓN
El grito; Edvard Munch
El grito, Edvard Munich, 1893
Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas. La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su madre. Esto le marcó terriblemente y es uno de los condicionantes que le impulsaron a emitir este grito visceral. El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este rasgo es lo que incluye a Munch en la senda de otros pintores de simbolismo visionario y expresivo en una tendencia intemporal denominada Expresionismo.
Edvard Munch (1863 - 1944)
¿Expresionista?
Filosofía y plástica pocas veces se han visto tan entrelazadas como en la obra de Edvard Munch. A través de sus pinturas el pensamiento reflexivo toma una nueva y sugerente fuerza. La época en que a Munch le tocó vivir, el contacto que tuvo con grandes pensadores de fines del siglo XIX y su poca afortunada biografía confluyeron en la obra de este pintor noruego, convirtiéndola en una inagotable fuente de reflexión en torno a la situación existencial del hombre que comienza el siglo XX.
Edvard Munch nace en Oslo, en 1863. Su padre Christian Munch era un modesto médico militar. Su esposa muere de tuberculosis cuando Edvard tenia sólo 5 años. La hermana del pintor, afectada por una enfermedad mental, también muere a temprana edad, cuando esta tenía 15 años. Estos hechos marcarían, más tarde, tanto el carácter como la pintura de Munch. Basta con observar el estilo y la temática de no pocos de sus cuadros para reconocer su particular vinculación con la muerte.
Los historiadores del arte discrepan fuertemente al momento de situar la obra de Munch dentro de un estilo. Alguno no dudan en catalogarlo como el "padre del expresionismo" y otros lo proclaman como uno de los precursores del impresionismo en oposición incluso a los expresionistas. La verdad es que la dificultad es comprensible por la variedad temática y de estilos de los pintores europeos de principios de siglo. Recordemos que estamos en una época donde se solidifican los grandes cambios que la platica  sufre definitivamente en la modernidad. Munch, si bien se aparta de la plástica tradicional por los mismos motivos que los expresionistas (la búsqueda de la libertad total, expresar no una imagen, sino un sentimiento), aborda una problemática mas profunda, psicológica; biográfica si se quiere, pero no en términos individuales sino en consonancia con un malestar existencial generalizado que las primeras décadas del siglo XX hace evidente. Munch se vuelca a la intimidad de su psicología, donde anidan todos los fantasma de su juventud, aquellos que lo instalan sólo, frente a una muerte trágica e inevitable que constituye a su vez un sin sentido, una experiencia de la libertad vacía, sin origen o finalidad preestablecida. Una libertad que -lejos de ser la constructora racional del "contrato social" y de la "paz perpetua"- desnuda a un hombre que sólo tiene la profundidad desesperante de la "angustia". Recordemos la gran influencia que el pintor de Oslo recibe del filósofo danés Sören Kierkegaard y del alemán Friederich Nietzsche. Ambos autores instalan las columnas vertebradoras de lo que más tarde sería la más importante corriente filosófica del siglo XX: el existencialismo.  Munch retrató a Nietzsche y sin duda los existencialistas franceses y alemanes tenían en su mente la imagen de "El grito", una de las principales obras de Munch, cuando cuajaron su pensamiento. Nietzsche lo dijo con todas sus fuerzas: "Dios ha muerto", y con él se han ido todas las certezas que el hombre acarició en el medioevo y durante la ilustración, la orfandad de la existencia humana se hace evidente, somos "inevitablemente libres" más aún "estamos condenados a elegir", el problema es que no existe ninguna esencia previa a la existencia humana que nos de al menos una señal para esta elección. En palabras de Sartre "El hombre es una pasión inútil". Munch intuitivamente se adelanta con su obra al existencialismo francés y plasma en cada uno de sus trazos la desesperación del Hombre abandonado a su suerte en una existencia que es el más puro y profundo vacío. La Nada parece surgir de los cuadros de Munch, lo que está ahí: la muerte, la angustia, el desamparo, la desolación de los amantes; nos hacen sentir en la piel, más que en nuestro intelecto, lo que no existe, lo que no es, la nada, el más puro nihilismo.
Munich influyó en el Expresionismo alemán. Su obra La Niña Enferma de 1885-1886 está inspirada en la muerte de su hermana por tuberculosis y en ella se ve el expresionismo neurótico con que intensifica las imágenes de la realidad. Le fascinaba el arte de Van Gogh y también le impresionó el brillante colorido del neoimpresionismo.


¿Por qué “El Grito”?
Escogí esta obra de Munch, principalmente porque me gusta mucho la expresión de locura, histeria, esquizofrenia u otro sentimiento “espantoso”. Creo que en este caso está muy bien expresado, de una manera maniática y horripilante.
Como bien aparece en la descripción que encontré, Munich expresa de una manera tal vez perfecta el sentimiento del hombre al entrar al siglo XX. Veo y siento una angustia ahogante, pienso “pobre hombre”.
Respecto a la técnica utilizada por Munich, me gusta mucho la distorsión del entorno y del propio personaje; son trazos que se van “derritiendo”, la tierra lejana no tiene detalles, está todo vacío; el cielo no es del todo real, tiene ondas que hacen que se me venga a la mente una imagen “idealizada” del infierno.
En el fondo, creo que lo que me atrae de esta obra es la desesperación del hombre, que se transforma en calavera preso de su entorno, aterrado.
Otras Obras
El grito; Edvard Munch
4 niñas en un puente
(Quisiera que se notara la similitud este puente con el de “El grito”)
El grito; Edvard Munch
La niña enferma


El grito; Edvard Munch
Cenizas
(Nótese la obvia semejanza en la actitud de la mujer, al tomarse la cabeza, con el personaje de “El grito”)
El grito; Edvard Munch
La madre muerta

(Una vez más la desesperación y el deseo de evasión se muestran en un personaje mediante la colocación de las manos sobre la cabeza, en este caso tapando las orejas).

sábado, 10 de agosto de 2013

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I



COMPRENSIÓN LECTORA  Y  REDACCIÓN  I

TIRAS COMICAS

¿Qué es la tira cómica? es la modalidad más popular de la historieta, se caracteriza por poseer pocas viñetas (cuatro o cinco uniformes en cuanto a su forma) en donde se desarrolla el chiste empezando el relato en la primera y terminando en la última (es decir, es autoconclusiva) con un carácter  humorístico. Se la encuentra en diarios y revistas, teniendo un espacio específico. Debe brindarle al lector una comprensión rápida y también generarle gracia. Es decir, la tira cómica debe ser breve, fácil de entender y graciosa. Su formato es rígido, poco flexible ya que debe ajustarse al estilo del diario donde está inmersa.

La diferencia sustancial con la historieta propiamente dicha es que esta última continúa una historia en entregas sucesivas, semanales, quincenales, etc. Las tiras comienzan y terminan en esas pocas viñetas. Otro rasgo característico es que la historieta se basa, principalmente en relatos de aventuras y acción, pareciéndose mucho a series televisivas, como por ejemplo: Superman, el Hombre Araña, etc.

Las tiras cómicas de los diarios abarcan dos cuestiones y en ellas públicos diferentes: el dibujo y a veces los chistes, destinados para el público infantil, lo irónico y su relación con el contexto actual, para los adultos.

Las tiras empezaron a publicarse en revistas como “Caras y caretas”. La contratapa del diario “Clarín” fue el primer espacio dedicado a estos tipos de texto.

Así, las tiras cómicas se dedicarán a comentar lo que ocurre en el ámbito político, social, económico, empezando por Mafalda, que fue la tira pionera en esta cuestión surgiendo a fines de los años sesenta convirtiéndose en la tira más famosa. Se convirtió en un símbolo de la época, caracterizándose por su visión crítica.




Las hay para todos los gustos

ACTIVIDADES UNIDAD 1
Contesta las siguientes preguntas y a partir de ellas elabora un cuadro sinóptico (que son, elementos, características, como se elaboran)sobre las tiras cómicas
A.            La  tira  cómica  se articulan  dos  códigos: el ícono  o  pictográfico. ¿Qué  elementos  corresponden  al  código ícono  y  cuáles  al  lingüístico?
B.             ¿Cómo  se  representan los  diálogos  de  los  personajes  y  cómo  las  intervenciones  del  narrador?
C.            ¿Qué  temática aborda  esta  tira cómica? ( elige entre la primera o la segunda)
D.            ¿Qué  son  las  onomatopeyas y  para  que  se  utilizan  en  las  tiras  cómicas.
¿Cuál es su tira cómica preferida? ¿Por qué?

OJO: LA SGUIENTE INFORMACION TE PUEDE SER UTIL PARA LA SIGUIENTE CLASE
HECHALE UN VISTAZO O SI ERES MAS MECAN ICO TOMA NOTA DE ELLO

CUADRANTE 4

El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector.
La lectura puede clasificarse en:
LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.
LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.
LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:
  • Lectura literal de  nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
  • Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.
LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que  se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector. 
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.
ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

CUADRANTE 5


TIPOS DE TEXTO
Ingresa a este link y registra en tu libreta los tipos de texto y sus características



otros...