Según las teorías feministas esta dominación de la mujer surgió en
las sociedades primitivas las cuales eran predominantemente patriarcales. Los
hombres dominaban casi todos los ámbitos de la sociedad como la política,
economía, etc. Ellos eran los que trabajaban mientras que todo lo del ámbito
doméstico era delegado a las mujeres. Incluso las feministas decían que esto
ocurría como consecuencia de la violencia masculina hacia las mujeres. Además
todo esto ha conllevado a asociar al hombre con características como la
inteligencia, objetividad y lógica y a la mujer se le asocia con el cuerpo, la
materia, las emociones y la ausencia de lógica e inteligencia.
Así el feminismo surge a través de dos ambientes, el histórico y el
filosófico.
Según el ambiente histórico el feminismo se desarrolla a través de 3
posiciones práctico-discursivas:
- Feminismo de la igualdad (siglo XIX y XX): surge por una lucha política que les permita a las mujeres obtener derechos como el voto, igualdad ante las leyes, etc. Que exista un mayor y libre acceso a la educación y a lo laboral, aunque aún persisten desigualdades relacionadas con oportunidades, con los sueldos y una desigualdad respecto a la protección legal contra la violencia sexual.
- Feminismo de la diferencia o radical: postula una re-definición y re-apropiación simbólica del ser mujer. Es decir, se retratan los verdaderos atributos de ellas en contraposición con los que retrataban los hombres. Se intenta construir una subjetividad femenina.
- Post feminismo: surgió como una reacción frente al feminismo esencialista ya que éste quiere hacer una genealogía femenina que deja fuera “las diferencias dentro de las diferencias”, es decir no se consideran las características propias de cada mujer como a que grupo sexual pertenece (por ejemplo las lesbianas) o a que minoría étnica o que diferencias de razas tienen. Este post-feminismo no solo defiende a las mujeres por su tal condición, sino que también considera a los grupos o minorías étnicos y sexuales que son bastante más marginadas; se intenta incluir todas las características que se distinguen entre las propias mujeres y no crear otro estereotipo basado en una característica universal, sino de que hay que tener conciencia de que todas las mujeres son distintas entre sí y solo son distintas en relación a los hombres.
También, como se dijo anteriormente, el feminismo se desarrolló en
un ambiente filosófico y primero que todo hay que definir lo que es un
discurso.
El discurso, según Joan Scout es “una estructura histórica y
social…”, es una “forma de organizar los modos de vida, instituciones,
sociedades; formas de materializar y justificar las desigualdades, pero también
de negarlas”.
Es en este ambiente en donde surge el feminismo, nace como una
oposición a un discurso que por muchos años era preferentemente machista y que
ha motivado opuestos como significado/forma, alma/cuerpo,
positivo/negativo.
Así las escritoras feministas dicen que, generalmente se asocia a la
mujer con el segundo concepto que es considerado el débil o negativo, por
ejemplo: actividad/pasividad, razón/intuición, y al hombre se le asocia con el
primer concepto que es considerado positivo; entonces surgiría la gran oposición
hombre/mujer.
Por otro lado, desde hace años se utiliza el término hombre para
referirse a la humanidad en general, por lo cual las feministas critican este
concepto ya que totaliza a la humanidad, universaliza al sujeto y lo hace
sexualmente marcado que en este caso sería un sujeto masculino, y todo está en
función de ese concepto y por lo tanto el hombre sería el centro y la mujer no
tendría importancia. Entonces las feministas reaccionan contra este concepto o
discurso que es llamado androcéntrico o falocéntrico, que es un
discurso enunciado y reproducido por hombres y que deja de lado a la mujer. En
éste el hombre es el productor, el que organiza y controla la cultura, en cambio
la mujer es la madre, reproductora y que está en la casa. (Oposición
cultura/naturaleza, público/privado).
Otra idea que es importante mencionar es la que tiene relación con
el género. Las escritoras feministas critican que la diferencia sexual sea la
base cultural para diferenciar a un hombre de una mujer, ya que esa diferencia
sexual es biológica y el género deriva de esa diferencia. Pero el género es una
construcción social, cultural y psicológica y no una cuestión biológica como lo
es la diferencia sexual. El género se construye culturalmente, se “CONSTRUYE”, y
depende de los contextos y significados que se les de y de factores como la
raza, etnia, clase social, religión, sexualidad, etc.
Esta construcción del género no es fija, sino que cambia a través de
la historia. Por ejemplo antes la imagen de la mujer, del género femenino era
estar en la casa, cuidando de los hijos y haciendo las labores domésticas y ni
pensar en estudiar. Ahora esta imagen del género ha cambiado, ya no se le
considera que tenga que estar necesariamente en la casa, sino que puede
estudiar, aprender y trabajar al igual que los hombres.
Ya descrito el ambiente que imperaba en esa época es importante
hablar más a fondo sobre el movimiento feminista pero en la
literatura.
La teoría feminista abogaba por la identidad de las mujeres,
reclamaba derechos para ellas y apoyaba las obras escritas por mujeres como
fieles representaciones de la experiencia de las mujeres. En el feminismo
francés la mujer se convirtió en una fuerza radical que subvierte o altera los
conceptos, supuestos y estructuras del discurso patriarcal o masculino. Este
feminismo tuvo una gran influencia sobre la crítica feminista literaria
angloamericana y permitió leer el canon masculino como un síntoma, y no como una
descripción. El feminismo transformó la educación literaria en Estados Unidos y
en el Reino Unido.
Además surgen dos tipos de críticas. La primera es la “crítica
feminista” que critica los supuestos y los procedimientos masculinos. Y la otra
es la “ginocrítica”, que es una forma de la crítica feminista que se ocupa de
las escritoras y su representación de la experiencia de las
mujeres.
También estudiaron el canon que era preferentemente masculino para
así comprender cómo los hombres han utilizado la cultura para promover su
dominación sobre la mujer.
Por eso las escritoras feministas intentan crear un contracanon de
mujeres escritoras excluidas del tradicional canon masculino, ya que no se ha
descrito lo que son o han sido las mujeres verdaderamente. En general los
escritores masculinos han descrito a las mujeres en la literatura como dóciles,
sumisas, con un papel de pacificación social y en el canon masculino a las
mujeres fuertes se les asocia con mujeres locas, amenazantes para los hombres y
la sociedad.
Así el feminismo literario consiste básicamente en incorporar la
experiencia de la mujer, ya sea social, psicológica, espiritual y estética, en
textos que pueden ser denuncias o ser poesía muy íntima (lírica intimista) para
así cambiar o mas bien destruir las convenciones lingüísticas, sintácticas y
metafísicas de la escritura masculina. Entonces la escritura de género feminista
surgió como una forma de criticar el discurso androcéntrico o falocéntrico.
También hay que destacar los temas relacionados con el cuerpo femenino, temas
que antes ni se pensaba en escribir ya que eran totalmente prohibidos. Ahora las
mujeres cuentan su historia, independiente de la que habían contado los hombres.
Y así surge una literatura erótica sin inhibiciones, en donde relataban todas
sus pasiones, deseos, fantasías, lo subconsciente y lo sexual. Aquí la rebelión
fue total ya que en este plano la mujer se sentía más
oprimida.
El tipo de lenguaje que generalmente utilizan es el de bitextualidad
ya que la mujer o escritora se apropia del discurso androcéntrico y lo subvierte
o cambia. Es decir utiliza una doble voz, dialoga con el falocentrismo y con el
ginocentrismo, utilizan códigos de la estructura masculina y otros propiamente
del discurso feminista.
Con estas estrategias lingüísticas la mujer codifica o crea otro
orden social en el cual ella puede satisfacer sus deseos. En algunos relatos
utiliza la ironía para hacer un nuevo discurso o relato, transformar un relato
estructurado patriarcalmente en uno feminista.
En general se intenta destruir y reconstruir las imágenes de la
típica mujer que había creado la literatura masculina. Sin embargo las
escritoras en cierto sentido se identifican con estos tipos de mujeres pero
ellas alternan su significado en favor de ellas.
También en la literatura feminista se utilizan estrategias
estilísticas y temáticas propias de la escritura de mujer. Generalmente el
feminismo es una escritura dispersa, no homogénea que trata de la diferencia y
que lucha contra el falocentrismo. También es importante destacar el desarrollo
de nuevos temas que antes estaban prohibidos para las mujeres que eran temas
relacionados con el cuerpo femenino. Así surge una literatura erótica sin
inhibiciones, en donde relataban todas sus pasiones, deseos, fantasías, lo
subconsciente y lo sexual. Aquí la rebelión fue total ya que en este plano la
mujer se sentía más oprimida.
Como estrategias estilísticas utilizan el monólogo interior, el fluir de la conciencia, reflexiones que permiten adentrarse o profundizar en los sentimientos y en la vida interior. Otras estrategias estilísticas son la percepción reflexiva que consiste en que “un personaje se descubre a sí mismo o encuentra partes de sí mismo en actividades que no había planeado”. La otra estrategia estilística es la inversión en la cual las imágenes estereotipadas y literarias tradicionales de la mujer aparecen al revés, se invierten y ya no es la típica descripción que se ha hecho por años, sino que se utiliza el elemento cómico o irónico para revelar lo que verdaderamente son.
Como estrategias estilísticas utilizan el monólogo interior, el fluir de la conciencia, reflexiones que permiten adentrarse o profundizar en los sentimientos y en la vida interior. Otras estrategias estilísticas son la percepción reflexiva que consiste en que “un personaje se descubre a sí mismo o encuentra partes de sí mismo en actividades que no había planeado”. La otra estrategia estilística es la inversión en la cual las imágenes estereotipadas y literarias tradicionales de la mujer aparecen al revés, se invierten y ya no es la típica descripción que se ha hecho por años, sino que se utiliza el elemento cómico o irónico para revelar lo que verdaderamente son.
El feminismo en la literatura latinoamericana
La literatura feminista, como ya se dijo anteriormente, surgió
debido al movimiento feminista que intentaba destruir esa imagen estereotipada
falsa de la mujer. La escritora contemporánea rompe con el “status quo” y crea
universos cercanos a ellas, pero sin negar su condición de mujer. Así surge un
nuevo canon en la literatura: un canon en donde se refleja una realidad captada
con ojos de mujer. Y de acuerdo a este movimiento se desarrolla el feminismo
literario en Latinoamérica con una abundante publicación de textos. En parte
también por la influencia de los medios de comunicación y por el proceso de
globalización del siglo XX ya que estos permiten conectar los lugares que
parecen mas lejanos.
En este ambiente se desarrolla la literatura feminista en
Latinoamérica. Este movimiento difiere en ciertos puntos con la literatura
feminista de los países del tercer y primer mundo pero también coincide en
otros. El canon literario latinoamericano coincide con los de los países de
otros continentes en relación a la temática ya que todas integran temas
prohibidos como la sexualidad de la mujer, la denuncia de la opresión masculina
que por años han soportado muchas mujeres, la búsqueda de la identidad en un
mundo que estaba dominado por hombres que las describían con identidades con las
que no se identificaban y también todo el proceso de escribir para una mujer en
la sociedad actual.
Pero difiere en cuanto a la problemática ya que en
Latinoamerica se vivía una muy distinta a la de los países de Europa. Esa estaba
relacionada con el colonialismo, las torturas políticas y la violación
ecológica.
Las características propias de esta literatura feminista
latinoamericana es que ésta era muy diversa y específica culturalmente ya que
cada país que constituye Latinoamérica es diferente en cuanto a raza, historia y
estructuras sociopolíticas. Era una literatura muy heterogénea y eso es lo que
la hacía tan atrayente ya que eran diversas historias, diversas realidades pero
todas tan verdaderas, y que además se distingue de las mujeres europeas, ya que
en general la mujer que se describe aquí es una mujer de tipo mestiza y por lo
tanto con otras cualidades. Así se crean historias con personajes autóctonos y
con características propias de la mujer latinoamericana y rechazan las críticas
feministas europeas ya que éstas no comprenden la literatura criolla y
mestiza.
Otro aspecto importante de la literatura feminista es la
constante lucha por la vida. De aquí surge un nuevo género, el testimonio que se
desarrolla a través de documentales.
También surgió otro tipo de escritura en Latinoamérica que se
le denominó “novela de la censura” cuyas representantes fueron Luisa Valenzuela,
Isabel Allende, Alina Diaconu, entre otras. Este tipo de novela es un discurso
metafórico, simbólico y pone temas como la locura, amnesia, suicidio que antes
eran vedados para las mujeres pero que ahora pueden describirlos sin censura.
Contrario con lo que se venía luchando, se desarrolló un tipo
de novela culinario en donde revaloran el ámbito doméstico y lo relacionan con
un tipo de discurso detallista, describiendo cada sensación olfativa y
gustativa, cosas que no se había hecho antes. Sus exponentes principales fueron
Laura Esquivel, Rosario Castellanos, entre otras.
Otro punto que es importante mencionar es el lenguaje cómico
que utilizan las escritoras feministas latinoamericanas ya que ha sido el
elemento más eficaz para luchar contra la literatura masculina. Las escritoras
se han rebelado contra los cuentos de hadas, las novelas románticas y los han
invertido como una forma de protesta.
También hay que destacar los temas relacionados con el cuerpo
femenino, tema tajantemente prohibido. Sin embargo en Latinoamérica esta
literatura erótica se orienta más a los abusos sexuales que han sufrido muchas
mujeres de ese lugar. Ahora la mujer latinoamericana, y en general todas las
mujeres cuentan su historia, independiente de la que habían contado los hombres.
Así también surgen otros géneros como autobiografías,
memorias, diarios, cartas, conversaciones, ya que también es consciente de que
representar su identidad, su verdadera identidad conlleva la invención de nuevas
estrategias literarias. Entonces es evidente que las escritoras latinoamericanas
han ingresado al canon y lo han transformado.
En definitiva hacia mediados del siglo XX es cuando ocurre el
auge de la literatura feminista en Latinoamérica y las escritoras de esta
generación son las precursoras directas de una literatura que se puede calificar
como auténticamente feminista.
El feminismo en la literatura chilena
Hacia el siglo XX en Chile las mujeres se han manifestado y han
sobrepasado los límites personales y han dado a conocer sus críticas y juicios a
toda la sociedad, lo que antes solo era realizado por hombres.
Muchas mujeres para dar a conocer sus ideas, lo hicieron a
través de sus escritos y textos literarios. Pero también varias de éstas
complementaron esta afición con el periodismo, el teatro, la ficción narrativa,
entre otros.
Hacia 1910 se encuentran las primeras mujeres que ejercieron la
crítica literaria y artística en lo público debido a las publicaciones que
hacían en periódicos. Así nació una conciencia feminista. También ocurrió un
gran avance en relación a la parte intelectual de la mujer: muchos cargos que
antes estaban prohibidos para ellas, ahora podían ser ocupados por mujeres como
la administración pública, cine, derecho, farmacia, historia, medicina, etc.
Algunas lucharon por poder estudiar en la universidad hasta que lo
lograron.
Entre las escritoras más significativas de esta época se
encuentran Inés Echeverría Bello que postulaba que la mujer debía cultivar su
mente a través de las artes y la literatura. Debido a esto se crearon sociedades
literarias como el “Círculo de Lectura” de Amanda Labarca, que era una escritora
y profesora.
Entre los años 1910 y 1920 floreció o fue el auge del ejercicio
crítico de las escritoras en Chile. Aquí podemos nombrar a Graciela Sotomayor,
Laura Jorquera y la tan renombrada Gabriela Mistral, entre
otras.
Hacia el año 1925 surgió otra novelista conocida llamada Marta
Brunet, la cual se convirtió en la crítica literaria del diario La Nación. Así
muchos diarios abren sus columnas y les dan espacios a las mujeres para que
escriban sus comentarios y reseñas. Aquí también surgen otros nombres como el de
Lenka Franulic e Hilda Muller Hess.
Cada una de estas escritoras tenía una gran habilidad para la
reflexión y el manejo del discurso; son seguras, son cultas, dominan lenguas
extranjeras y lecturas de otras partes, manejaban las artes de la música,
pintura, teatro, cine y todo esto lo complementaban con el periodismo o incluso
la pedagogía. Es decir eran mujeres integrales, definidas, universales, modelos.
Desde los años ’50 la crítica literaria chilena se ha
enriquecido con los aportes que han hecho mujeres escritoras no solo en el
diario sino también con documentos académicos y especializados, demostrando que
son tan competentes e intelectuales como los hombres. Pero todavía no se ha
indagado en todos los temas relacionados con las mujeres como por ejemplo el
divorcio. Pero años después la mujer escritora e intelectual rompe esta barrera,
rompe los prejuicios y se adentra a una literatura mucho mas verdadera en donde
muestra la marginalidad femenina que aún muchas viven.
Todas estas escritoras de Chile, a lo largo del tiempo han
querido ser innovadoras, siempre están proponiendo creaciones de textos y
lecturas hechas con una mirada distinta, critican y cuestionan, ya no son
pasivas ante lo que sucede en la sociedad y con ellas.
La amortajada
La autora de esta obra es María Luisa Bombal, quien plasma en su novela la historia de una mujer, sus vivencias, amor, desamor y sufrimientos. Utilizando el monólogo y en ocaciones el diálogo como recursos de narración, entre la protagonista y el resto de los personajes. La protagonista del libro es Ana María, quien narra eventos de su vida que la marcaron, los cuales va recordando a medida que ve como personas que fueron importantes en su vida se van a despedir y a darle el último adiós, ya que ella para los demás está muerta, pero, realmente está viviendo sus últimos recuerdos antes del adiós definitivo.
Análisis de La Amortajada
María Luisa Bombal
-Nivel simbólico-expresivo: Existe una connotación femenina ya que el autor saca de los esquemas establecidos a la mujer protagonista de la novela, mostrándola como una mujer que siente, que puede ser mala e infiel, y no la típica madre devota, preocupada por las quehaceres del hogar sino que enfocada en sus emociones, sus sentimientos y su propia
felicidad, a su vez, muestra la imagen del hombre como aquel que es capaz de amar y perdonar, ser débil y aferrarse al amor de una sola mujer.
-Nivel temático: la autora rompe, con el papel de la protagonista, los esquemas y estereotipos establecidos por la sociedad de la época, por las características anteriomente nombradas, y no debemos obviar el año en que se publicó por primera vez este libro, que fué en el año 1938, una época en donde la mujer aún no tenia muchos derechos, ni voz ni voto, y aunque esta realidad se ve reflejada en la novela, no es el tema o la relevancia que se le quiera dar al rol de la mujer.
-La voz: en la voz existe una concordancia tanto por parte de la autora y la protagonista, ya que mientras la autora narra los acontecimientos y emociones de la protagonista, esta también lo hace y de manera similar que la autora, es decir, ambas van hacia una misma dirección y se hacen una sola.
-El texto: en este caso la realidad es tergiversada, porque por lógica un muerto no puedo volver a vivir y revivir emociones, sentimientos y recuerdos, sin embargo la realidad vivida por la protagonista durante su vida es totalmente creíble y realizable, sus experiencias previas a la muerte son lógicas y realistas.
Sumisión, subordinación, violencia, marginación son conceptos que han sido reemplazados por rebelión, revolución, liberación, independencia, identidad, conceptos que identifican a las mujeres de la teoría feminista. Este movimiento provocó un gran cambio en la sociedad contemporánea ya que cambió todo el orden que imperaba, que en este caso era la dominación del hombre para ahora pasar a un trato más igualitario, aunque todavía queda mucho por hacer.
La amortajada
La autora de esta obra es María Luisa Bombal, quien plasma en su novela la historia de una mujer, sus vivencias, amor, desamor y sufrimientos. Utilizando el monólogo y en ocaciones el diálogo como recursos de narración, entre la protagonista y el resto de los personajes. La protagonista del libro es Ana María, quien narra eventos de su vida que la marcaron, los cuales va recordando a medida que ve como personas que fueron importantes en su vida se van a despedir y a darle el último adiós, ya que ella para los demás está muerta, pero, realmente está viviendo sus últimos recuerdos antes del adiós definitivo.
Análisis de La Amortajada
María Luisa Bombal
-Nivel simbólico-expresivo: Existe una connotación femenina ya que el autor saca de los esquemas establecidos a la mujer protagonista de la novela, mostrándola como una mujer que siente, que puede ser mala e infiel, y no la típica madre devota, preocupada por las quehaceres del hogar sino que enfocada en sus emociones, sus sentimientos y su propia
felicidad, a su vez, muestra la imagen del hombre como aquel que es capaz de amar y perdonar, ser débil y aferrarse al amor de una sola mujer.
-Nivel temático: la autora rompe, con el papel de la protagonista, los esquemas y estereotipos establecidos por la sociedad de la época, por las características anteriomente nombradas, y no debemos obviar el año en que se publicó por primera vez este libro, que fué en el año 1938, una época en donde la mujer aún no tenia muchos derechos, ni voz ni voto, y aunque esta realidad se ve reflejada en la novela, no es el tema o la relevancia que se le quiera dar al rol de la mujer.
-La voz: en la voz existe una concordancia tanto por parte de la autora y la protagonista, ya que mientras la autora narra los acontecimientos y emociones de la protagonista, esta también lo hace y de manera similar que la autora, es decir, ambas van hacia una misma dirección y se hacen una sola.
-El texto: en este caso la realidad es tergiversada, porque por lógica un muerto no puedo volver a vivir y revivir emociones, sentimientos y recuerdos, sin embargo la realidad vivida por la protagonista durante su vida es totalmente creíble y realizable, sus experiencias previas a la muerte son lógicas y realistas.
Sumisión, subordinación, violencia, marginación son conceptos que han sido reemplazados por rebelión, revolución, liberación, independencia, identidad, conceptos que identifican a las mujeres de la teoría feminista. Este movimiento provocó un gran cambio en la sociedad contemporánea ya que cambió todo el orden que imperaba, que en este caso era la dominación del hombre para ahora pasar a un trato más igualitario, aunque todavía queda mucho por hacer.
Sin embargo, como vimos en el presente trabajo, muchas mujeres
lograron un cambio significativo en la literatura, cambiando incluso la
estructura del canon que era mayoritariamente masculina y en la cual no había
ningún espacio para la mujer.
En definitiva la teoría literaria feminista intenta ser crítica
con todo lo relacionado con la mujer y con esta asociación que se la ha hecho
desde tiempos primitivos con la dominación masculina y además intenta proveer de
medios de expresión propios de la mujer, es decir intenta crear una historia
alternativa sobre la experiencia de la mujer, contrario a lo que se ha venido
haciendo por años por el canon masculino, introducir nuevos temas, o en otras
palabras crear una contranarrativa.
Tanto en Chile como en el resto del mundo existen o existieron
mujeres que tenían un ideal: encontrar y reflejar la verdadera identidad de
ellas, mostrar su verdadera alma, sin miedo, sin prohibiciones ni temor a ser
marginadas o maltratadas. Cada mujer tenía su propia voz, cada mujer era y es
libre para escribir lo que siente, lo real, su interior. Y aún quieren cambios
en la sociedad actual, todavía las mujeres quieren obtener otros derechos,
desean más igualdad, desean ser respetadas y valoradas con su condición de tal.
Desean rescatar sus experiencias, mostrar una imagen real de ellas y eso lo
plasman en textos literarios, cambiando el canon, innovando y creando nuevos
géneros en donde se expandieran sus posibilidades de desarrollarse en la
literatura. Nace el discurso feminista.
El movimiento feminista se encuentra en todas partes, en la
lucha de las mujeres por la inclusión en todos los niveles de la sociedad, en
las que van por las calles en medio de las protestas y exigencias, las que día a
día trabajan y se enfrentan al discriminador ambiente laboral, en las que se
adentran en las profesiones consideradas durante años como “masculinas” y en la
literatura, las que escriben, las que leen. Las que tomando como expresión su
pluma y papel, han puesto al alcance de todos las ídeas del feminismo puro.
Ciencia ficción feminista es un movimiento literario que se
construye sobre ficciones, utopías, imaginaciones, de sociedades incluyentes, de
modelos de vida que permiten, lo que en la vida real no existe, una sociedad en
que el hombre y la mujer están considerados iguales y obran y viven con iguales
derechos y obligaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.