martes, 19 de agosto de 2014

Habilidades básicas del Pensamiento


                                                        TIPOS DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Consiste en la adquisición de conceptos, principios o contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial sistematizada del contenido de aprendizaje.
Ejemplo. El profesor presenta una serie de datos por lo general, una situación problemática a partir de los cuales el alumno habrá de descubrir las reglas criterios o claves necesarios para la solución del problema.
APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR
Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado a una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y comienza emitiendo una variada gama de ellas, hasta que casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual recibe un reforzamiento positivo.
APRENDIZAJE INNOVADOR
Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la participación y la anticipación.
APRENDIZAJE LATENTE
Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el reforzamiento.
APRENDIZAJE LECTOR
Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje.
APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO
Este aprendizaje se define como la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas ya vividos.
APRENDIZAJE SOCIAL
El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente en la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del concepto y de su vinculación a sistemas teóricos determinados.
Para muchos autores, por aprendizaje social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales, actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan.
Bandurra sostiene que la mayor parte de la conducta social se desarrolla a través del aprendizaje por observación de modelos y que se ejecuta en función de las contingencias del refuerzo ambiental.

APRENDIZAJE VICARIO
También se denomina observacional, aprendizaje social, aprendizaje por modelos y aprendizaje imitativo. Aprendizaje que se obtienen por la observación de la conducta, consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del sujeto que aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia de su conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base).
Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos.
Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Sirve de muestra el hecho de que desde el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) hasta el final de la Primera Guerra Mundial las investigaciones se centraban en conseguir un control lo más exacto posible del aprendizaje mediante la recogida de datos experimentales, sin preocupación teórica alguna, como lo muestran los trabajos de H. Ebbinghaus (1885) sobre los procesos mentales de memoria y retención; los de Bryan y Harter (1897) sobre la adquisición de destreza en telegrafía, o los de E. Thorndike (1898) sobre el aprendizaje de los animales.
Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje, y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En el libro de E.Hilgard Theories of Learning (1948) aparece un examen de las posiciones sistemáticas más importantes de esta etapa.
En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones importantes de toda teoría, cono es la de totalizar y concluir leyes, o ante la dificultad de someter a verificación empírica los principios teóricos de las mismas.
Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran , más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas cuyo diseño ha sido cuidadosamente preparado (teorías matemáticas), en formar micromodelos de comportamiento en un campo o área muy concretos y específicos (teorías centradas en los fenómenos) o en aplicar la práctica de los procesos de aprendizaje a terapias y técnicas de modificación de la conducta.
Sin intención de exhaustividad, ya que la actividad investigadora en este campo es muy fecunda actualmente, y haciendo la salvedad de que las divisiones que se presentan no constituyen algo definitivo ni son compartimientos estancos, sino que existen invasiones mutuas de terreno entre unas y otras, pueden intentarse el siguiente esquema de la situación actual de las teorías del aprendizaje.


  • Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
  • Teorías cognitivas. Renunciando a lo fisiológico y centrándose en lo mental, intentan la elaboración de una concepción holística.
  • Teorías funcionalistas. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.
  • Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a la formación de estructuras mentales.
  • Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas, como la teoría de las presiones innatas.
  • Teorías conductistas o behavioristas. Interpretan la conducta humana en base a la psicología animal.
  • Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.
  • Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
  • Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidad, refuerzo, castigo, proceso verbales, etc. Esta tendencia junto con la matemática, ha adquirido un gran impulso en la actualidad.
  • TEORÍA CONDUCTISTA.

    Las teorías del aprendizaje desarrolladas por los psicólogos conductistas (J.B.Watson, E.L. Thorndike, C.L. Hull, E.C. Tolman, B.F. Sckiner) estudian las relaciones entre los estímulos y las respuestas desde una perspectiva ambientalista y asociacionista, postulando varias leyes del aprendizaje.
    a) El condicionamiento clásico, descubierto por I. Pavlov, según el cual si un estímulo E(1)-llamado estímulo incondicionado-, que produce automáticamente una respuesta R(1)-respuesta incondicionada-, se presenta a continuación de otro estímulo E(2)-llamado estímulo condicionado, que es inicialmente neutro para el sujeto, al cabo de una serie de presentaciones sucesivas E(1)-E(2), ocurrirá que E(2)- acabara elicitando una respuesta R(2)- respuesta condicionada-muy similar a R(1), siendo éste el mecanismo por el que se aprenden, por ejemplo las emociones.
    Un segundo paradigma llamado condicionamiento operante establece que la probabilidad de aparición de una respuesta aumentará se va seguida de una circunstancia agradable para el sujeto (reforzamiento positivo) o de la desaparición de una circunstancia desagradable para el sujeto (reforzamiento negativo).
    A partir de este principio básico (ley de efecto), se han desarrollado las leyes del reforzamiento, que indican, entre otras cosas, que el refuerzo ha de ser inmediato tras la aparición de la conducta "r", y que una vez establecido el condicionamiento, el reforzamiento intermitente resulta más eficaz para el mantenimiento y fuerza de la respuesta que el reforzamiento continuo.
    Finalmente, los conductistas han estudiado el castigo. Dicho paradigma del aprendizaje fue cuestionado en un primer momento como modelo de condicionamiento instrumental, pues se pensaba que la supresión de la respuesta podía ser debida al efecto inhibidor de la conducta por parte del castigo y no tanto a la contingencia respuesta-castigo. Se Demuestra sin embargo, que la estimulación aversiva aplicada independientemente de la respuesta (al azar durante su ejecución) tiene un efecto supresivo menor que si se aplica inmediatamente después de la respuesta. Desde el punto de vista pedagógico, el castigo no sólo plantea problemas debido a su efecto inhibidor sobre conductas cuya desaparición no se desea, sino porque se aprende también el "modo de castigar".
    Las conductas motoras complejas (tales como aprender a conducir, a jugar al tenis, a escribir a máquina, etc.), consideradas por algunos autores (C.H. Hull) como hábitos, consisten en el encadenamiento de conductas simples, semejantes a las mencionadas anteriormente.
    En cualquier caso, parece claro que estas conductas se aprenden mediante entrenamiento (repetición), habiéndose determinado que es más efectivo el dividir la tarea en partes que son aprendidas independientemente, para combatir los efectos de la fatiga es más efectivo realizar un aprendizaje distribuido en distintas sesiones, que hacerlo de forma masiva, de una sola vez.
    El aprendizaje que hemos denominado mixto, es decir, que supone una interrelación de conductas e información, ha sido estudiado por la psicología de la Gestalt (W. Kohler), que postula que ante un problema conductual (alcanzar un objeto al que no se llega con la mano) se produce un aprendizaje por insight (perspicacia, percepción, comprender algo mejor), es decir, el sujeto llega súbitamente a la solución mediante una reorganización del campo perceptivo ( se da cuenta de que poniendo una caja encima de una silla llegará al objeto que desea coger).
    Otro punto de vista en este campo es aportado por el conductismo con el llamado aprendizaje vicario (A Bandura), según el cual un sujeto llega a aprender una conducta nueva como consecuencia de la observación de un modelo que realiza tal conducta. Es importante destacar que este tipo de aprendizaje es más efectivo, cuanto mayor sea la recompensa que el modelo reciba como consecuencia de su conducta, y cuanto más se identifique el sujeto con el modelo. De aquí se deriva la enorme importancia que tiene el tipo de relación maestro alumno de cara al aprendizaje de este último y el valor pedagógico de la utilización de unos alumnos como maestros o tutores de otros.
    En cuanto al aprendizaje de información, el nivel más simple, el aprendizaje de datos (memorizar lista de reyes godos, fechas), sería la memoria pura, término éste que cada vez está más puesto en cuestión. Las llamadas reglas mnemotécnicas (trucos para aprender listas), útiles para este tipo de aprendizaje, se basan en el hecho demostrado de que se asocian, uno a uno , los elementos de una lista que se desea memorizar con los de otra lista ya memorizada, se facilita enormemente el aprendizaje da la primera. Un paso más en la adquisición de información lo constituye el aprendizaje verbal y de la lectura y escritura, estudiado fundamentalmente por la psicolingüística y la psicología cognitiva. Cognitivo/va; perteneciente o relativo al conocimiento.
    El problema pedagógico aquí es el de determinar si un sujeto ha alcanzado o no el nivel de maduración suficiente (pruebas de madurez para la lecto-escritura, cuestionarios de madurez para la adquisición del lenguaje hablado, etc.) y el determinar cuál es la mejor manera de presentar el material (métodos globales frente a analíticos). Los problemas dentro del ámbito del procesamiento de la información son estudiados por la psicología cognitiva.
    Entre ellos podemos destacar la adquisición de conceptos, que ocurre mediante un proceso de abstracción (V.J.S.Bruner), y la solución de problemas, que para los autores de la Gestalt se produce mediante el insight, y para otros autores (L. E. Ourne y colaboradores, 1971) es un problema de adquisición de estrategias adecuadas. Desde una perspectiva pedagógica, lo importante es conocer tales mecanismos para encauzar debidamente al alumno. Finalmente en lo que se refiere a la retención de información, viene estudiado, también dentro de la psicología cognitiva, por lo que se llama memorias semántica (memoria de contenidos significativos). Los estudios realizados en este terreno ponen de manifiesto que este tipo de memoria se caracteriza por estar muy organizada y, por tanto, retener-a este nivel- consiste en "organizar" la información que se presenta de manera que pueda ser incluida en la organización general que ya se posee en la memoria.
    En la practica pedagógica estos conocimientos se reflejan en las técnicas de estudio, que exigen, por un lado, que el material que se ha de aprender esté lógicamente organizado y estructurado (de aquí el valor pedagógico de cuadros, resúmenes, etc.), y, tratando de relacionar lo que se le presenta con sus conocimientos anteriores.
    Otros problemas que afectan el aprendizaje en general (de conductas, de información y mixto) son los de generalización y transferencia de lo aprendido a otras situaciones similares a la de adquisición. Para ello, las situaciones de aprendizaje deberán ser lo más variadas posibles.
    LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA (GESTALT).
    La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra "Elementos de Psicofísica" (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción. Años después, en 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico. Wundt enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones-introspectivas experimentadas-, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente controlados. También medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían sus combinaciones.
    Wundt y su concepción de la psicología dominaron este campo, al menos en el ámbito académico, hasta los inicios del siglo XX, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes.
    Hermann Ebbinghaus (1850-1909) dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje.
    La función de sistema alternativo a la psicología wundtiana (Wilhelm Wundt 1839-1920), la ofertó en Europa la psicología de la Gestalt, Gestaltheorie, Gestalpsychologie o psicología de la forma o configuración, denominaciones que habitualmente se sintetizan en el lapidario y sustantivado La Gestalt, bajo cuyo nombre se acoge el cuerpo de conocimientos teóricos y el enfoque metodológico que se fue desarrollando a partir de los trabajos de Wertheimer, Köhler y Koffka.
    Esta escuela psicológica nació en Alemania estudiando la percepción para después extenderse a otros campos como la resolución de problemas, el aprendizaje, la creatividad e incluso las dinámicas sociales. La escuela se trasladó mas tarde a Estados Unidos a causa de la persecución que sus principales miembros tuvieron que soportar por parte el régimen nazi.
    Frente al asociacionismo inherente al enfoque de Wundt o el de los conductistas, la psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales de estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (relaciones figura-fondo), así como su organización activa.
    Wertheimer en el año 1922 declaró que la teoría de la Gestalt se fundamenta en la creencia en totalidades (gestalten), las cuales no vienen determinadas por sus elementos individuales, sino que los procesos particulares se hallan determinados por la naturaleza intrínseca del todo. Así mismo, la Gestalt se opuso al asociacionismo, resaltando la importancia de la captación de significados en el aprendizaje.
    Una de las raíces de la psicología de la Gestalt está en Kant, concretamente en el concepto de síntesis a priori: un proceso en el que la mente no es pasiva, sino activa, sin que ello implique la asunción de presuntas ideas innatas.
    En consecuencia, la psicología experimental engloba ya desde sus inicios una considerable diversidad de métodos, intereses y puntos de vista que le han permitido encontrar multitud de aplicaciones prácticas en la industria, la educación y la terapia, entre otras áreas.
    Psicólogos e investigadores alemanes de la forma, como Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Max Wertheimer que estaban más interesados en el estudio de la percepción y del pensamiento, ejercieron una gran influencia en la práctica educativa contemporánea.
    Wolfgang Köhler (1887-1967). Psicólogo nacido en Tallinn, Estonia y formado en la Universidad de Berlín, fundador de la psicología de la Gestalt.
    Kölhler llevó a cabo sus famosas investigaciones en un centro experimental de las islas Canarias, donde realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que además de aportar valiosas informaciones sobre los límites de la inteligencia animal, sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos. Más tarde, dirigió el Instituto Psicológico de Berlín, y en 1834 emigró a Estados Unidos, donde trabajó como profesor de psicología en el Swarthomore College y luego en Dartmooputh College. Entre sus obras conocidas destacan La inteligencia de los monos (1925), Psicología de la configuración (1929), Psicología de la forma (1929) y La dinámica en psicología (1949).
    Kurt Koffka (1886-1941), psicólogo estadounidense de origen alemán, nacido en Berlín, y formado en su universidad. Junto a Wolfgang Kölhler y Max Wertheimer realizó los trabajos pioneros en el desarrollo de la psicología de la Gestalt. En la década de 1920 se trasladó a Estados Unidos para enseñar psicología en las universidades de Cornell y de Wisconsin, tras lo cual obtuvo un puesto permanente en el Smith College, donde permaneció el resto de su vida. Koffka continuó sus trabajos sobre la percepción, publicando obras de la envergadura de La teoría de la estructura (1922) o Principios de la psicología de la forma (1935).
    Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, nacido en Praga (República Checa) y formado en Alemania. Tras doctorarse en psicología por la Universidad de Würzburg en 1904, comenzó a investigar la percepción visual, terreno en el que su interpretación del movimiento aparente presentada en un artículo en 1912, hizo nacer la influyente escuela de la psicología de la Gestalt, junto a Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, con los que formuló los principios de esta escuela, aplicándolos al pensamiento y a la resolución de problemas. Wertheimer emigró a Estados Unidos en 1933 tras la llegada de los nazis al poder de Alemania. Desde 1933 hasta su muerte enseño en la New School for Social Research de Nueva York. Los principios de la Gestalt se exponen en su libro Pensamiento productivo (publicado después de su muerte en 1945).
    Las conclusiones de Wolfgang Köhler de su observación en el aprendizaje de monos eran completamente opuestas a las de E Thorndike.
    La divergencia surgió entre ellos en los intentos de explicar la conducta de captación intuitiva (insight).
    Köhler situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución.
    Köhler observo, en los chimpancés que alcanzaban los plátanos colgados del techo de su jaula al amontonar unas cajas sobre otras, también traían plátanos a la jaula juntando dos palos y por tanto poniéndolos a una distancia que les permitía cogerlos fácilmente. Köhler aseguraba que Sultán (así se llamaba el chimpancé del experimento), experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos del problema, comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a la solución.
    Esta conducta inteligente tenía poco en común con las acciones de los gatos de E Thorndike en las cajas de laberinto. La interpretación dada por Köhler de estos experimentos, es que los chimpancés reconocían el campo perceptual de su entorno inmediato: objetos como alimento, palos, y cajas. La facilidad del animal para la organización mental le capacitaba para ver la solución del problema. Esto era debido a la reorganización del patrón perceptual y no puede producirse sin una experiencia anterior. El gato de Thorndike no podía ver el mecanismo para abrir la puerta, y por tanto no tenía esa captación del problema, solamente podía acertar por movimientos de ensayo y error.
    A diferencia entre los estudios de los conductistas, en los que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Khöler aprenden reorganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.
    Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por "insight". La asociación dejaría de ser un enlace de elementos "ciego" a la estructura, para interpretarse como la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requieren unos a otros, El ensayo y el error, dentro de este marco teórico, dejaría de ser aleatorio para convertirse en una comprobación estructural de hipótesis significativas.
    En el enfoque de la Gestalt el sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus fracasos (y no sólo del éxito), en la medida que comprende las razones estructurales que han hecho posible dicho éxito o fracaso.


























    LA GESTALT O EL APRENDIZAJE POR "INSIGHT".

    "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero". Wolfgang Kohler.
    La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.
    El papel del insight no se detecta fácilmente porque es un concepto bastante difuso y no está estrictamente definido, por los que es difícil de explicar.
    Köhler describió el insight como la reorganización del esquema o patrón perceptual, o comprensión súbita del problema. Si bien el insight es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación.
    La experiencia previa con un problema ayuda a la solución de problemas estructuralmente similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales comunes mientras que pueden entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas o productivas, produciéndose un fenómeno de fijeza estructural.
    Los profesores deberían proporcionar situaciones y marcos de referencia en los cuales tenga una probabilidad de producirse una situación intuitiva de problemas. Para los psicólogos de la forma es el esquema del todo lo importante, más que la suma de sus partes o el número total de los elementos que contiene la percepción individual.
    Una organización perceptual clara y lógica del material que se va a enseñar es un prerrequisito para un aprendizaje eficiente.


  • Dar directrices malas y confusas.
  • Suponer que los niños entienden algo o algún principio.
  • Enseñar por analogías antes que dar auténticas explicaciones.

  • LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.
    Ley de la relación entre figura y fondo: Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como; tamaño, forma, color, posición, etc.
    Mediante el trabajo con figuras reversibles, Edgar Rubin (1921), llegó a enumerar siete diferencias entre la figura y el fondo.
    El trabajo con figuras ambiguas "caras/vaso", encontrando que es imposible mantener al mismo tiempo la percepción de dos figuras, sino que lo único que es posible es la visión alternativa de una figura u otra, en nuestro caso dos caras que se miran o un vaso.

    'Teorías del aprendizaje'
    'Teorías del aprendizaje'

    La percepción alterna entre figura y fondo.
    Ley de la Proximidad: los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales.
    'Teorías del aprendizaje'

    Ley de la Semejanza: los elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros y eso incluso puede dominar sobre la proximidad, con independencia de la distancia. Las figuras semejantes tienden a ser vistas conjuntamente.
    'Teorías del aprendizaje'
    'Teorías del aprendizaje'
    Ley del Cierre: Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son más estables y mientras que en «a» se ven líneas agrupadas en «b» se ven rectángulos. Las figuras cerradas se perciben y se recuerdan mejor que las figuras abiertas.
    'Teorías del aprendizaje'
    'Teorías del aprendizaje'
    Ley de la Simplicidad: los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los cuatro puntos se ven como formando un cuadrado y no como cualquier otra figura que pase por esos puntos. La figura «A» se ve como un hexágono y la «B» como un cubo tridimensional, aunque la «A» podía verse como un cubo.
    'Teorías del aprendizaje'
    Ley de la Simetría: el espacio limitado por dos bordes simétricos tiende a percibirse como una figura coherente. A pesar de que la líneas no están cerradas parecen delimitar un espacio, al ser simétricas.
    'Teorías del aprendizaje'
    Ley de la buena continuación o dirección: los elementos tienden a agruparse de manera que se haga el mínimo cambio o discontinuidad. En la figura tienden a verse dos líneas que se cruzan en ver de dos «uves» que se tocan en el vértice. Se perciben más bien dos líneas curvas que dos ángulos que se tocan por el vértice.
    'Teorías del aprendizaje'
    El atractivo del aprendizaje por captación intuitiva fue claro para los profesores más progresistas; así fueron también las implicaciones de los conceptos de la Gestalt de la organización perceptual. Una serie de detalles que constituyen una masa desordenada, tienen que dividirse y reorganizarse en esquemas o todos relativamente simples; un todo puede ser conocido por los niños porque está dentro de sus capacidades de aprendizaje. Los esquemas deberán ser fácilmente reconocibles, con sentido, y, si fuera posible, relacionados con experiencias pasadas. Pedirle a un niño muy pequeño o a una persona torpe de cualquier edad que resuelva mentalmente el problema: Si todas las "A", y todas las "B" son "F", entonces todas las "A", son "B", ¿es verdadero o falso?, es invitarle a que adivine. Sin embargo, sustituyendo A por manzana, B por plátano y F por fruta, la respuesta resultará obvia.
    Las ilusiones ópticas.
    Las ilusiones ópticas han sido un tema de gran interés para los psicólogos desde épocas muy tempranas.
    Las ilusiones preceptúales constituyen un conjunto de fenómenos en que el estímulo percibido y el estímulo distal no corresponden.
    Estas muestran, claramente, que la percepción no está absolutamente determinada objetivamente, sino que hay determinantes estrictamente psicológicos, que ponen de manifiesto en ellas y que permiten así un estudio excepcional del proceso perceptual.
    Clases de ilusiones.
    Gregory (1969) en su trabajo sobre ilusiones ópticas clasifica las ilusiones en tres clases.
    a) Objetos imposibles. Son figuras que no se pueden percibir como un solo objeto en el espacio.

    'Teorías del aprendizaje'

    'Teorías del aprendizaje'

    'Teorías del aprendizaje'

    b) figuras que aparecen distorsionadas, pareciendo más largas o más cortas o indebidamente curvadas.
    'Teorías del aprendizaje'
    c) Postefectos figurales. Es la ilusión producida en una figura como postefecto de haber percibido inmediatamente antes otra figura distinta.
    d) Las ilusiones están relacionadas con la percepción de la profundidad y con la perspectiva. Si dos segmentos paralelos y de igual tamaño se enmarcan en dos líneas que tienden a convergir en un vértice, el segmento rectilíneo mas cercano a dicho vértice se percibe como mayo.

    'Teorías del aprendizaje'
    Por otra parte. Parece ser que cuando las señales de profundidad están ausentes en una figura esta aparece como muy ambigua (ejemplo, el cubo de Necker, que puede verse con primacía en su cara anterior o posterior).
    'Teorías del aprendizaje'
    'Teorías del aprendizaje'



    'Teorías del aprendizaje'
    Conclusiones aplicadas al aprendizaje:
    • Asegurar que el fondo no interfiera con la nitidez de la información presentada en el primer plano.
    • Utilizar gráficos sencillos para presentar información.
    • Agrupar la información que tenga relación entre sí, de tal manera que el alumno pueda captar fácilmente su unidad o conexión.
    • Utilizar discretamente el color, la animación, los destellos intermitentes, u otros efectos para llamar la atención hacia ciertas frases del texto o áreas gráficas.
    • No utilizar información textual o gráfica incompleta.
    • Al introducir un tema nuevo emplear un vocabulario sencillo.
    • El insight o reestructuración súbita del problema, queda vinculada al concepto de equilibrio, idea desarrollada por Piaget, hasta el punto de convertirse en el núcleo central de su teoría del aprendizaje.
    • Aplicación en el campo productivo (solución de problemas), aprendizaje comprensivo.
    Problemas:
    Al afirmar la influencia de la organización o estructura pero negar (o al menos no establecer explícitamente) la relación inversa de la asociación a la estructura, los gestaltistas están recurriendo en una paradoja: admitiendo que todo lo que se aprende es efecto de una organización precedente ¿de dónde es que surge ésta organización? Si las nuevas estructuras están contenidas ya en las estructuras anteriores, en realidad, se está negando la posibilidad de aprendizaje y se está hablando exclusivamente de maduración. Si no están contenidas, entonces, es necesario explicar su origen: no es contradictorio entonces que la Gestalt defendiera un carácter innato en las leyes de percepción y organización del conocimiento.
    También podemos observar que el sentimiento de comprender repentinamente no necesariamente se corresponde con un auténtico aprendizaje (en el sentido que puede no generar una reestructuración cognitiva) sino más bien con la toma de conciencia de un aprendizaje que se produjo previamente.
    Se puede tomar conciencia de algo que ya está presente.
    Incapacidad de la Gestalt para relacionar la acumulación de conocimientos con la reestructuración.
    Vigotsky criticaba a la Gestalt por su incapacidad para explicar los aspectos semánticos (estudio de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico) del conocimiento.
    Sincrónico, proceso o efecto que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso y otra causa.
    Diacrónico, fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo
    También existen ciertas dudas de que ciertos tipos de conocimientos (lengua extranjera o las habilidades de lectoescritura) puedan adquirirse mediante insight.
    INTEGRACIÓN EL APRENDIZAJE.
    En psicología del aprendizaje, el concepto de integración supone una síntesis de conceptos, o como un conjunto de reacciones emocionales, o como la respuesta ocasional a una estimulación concreta. En otras palabras, no pueden seguir considerándose como predominantes en el proceso de aprendizaje ninguno de los tres factores o dominio que en él toman parte: cognoscitivo, afectivo y psicomotriz. Es necesaria, pues, una integración de los componentes del aprendizaje que permitan:
    a) La formulación de objetivos de aprendizaje en términos precisos.
    b) La adquisición de conceptos y contenidos dados mediante el manejo de las categorías lingüísticas.
    c) la utilización y modificación de los contenidos por medio de la actividad del alumno.
    d) El compromiso afectivo con lo aprendido, manifestado en la búsqueda activa de soluciones a los problemas planteados.
    e) La capacidad de actuar dentro del medio de una manera permanente y en gran variedad de situaciones, de acuerdo con lo aprendido. Se han construido, para esto, modelos taxonómicos de interacción cognitivo-afectiva que permiten definir objetivos integrantes de los distintos dominios.
    Podemos justificar también la noción de integración del aprendizaje, desde unos criterios específicamente psicológicos, apoyándonos en la Gestalt o psicología de la forma, el aprendizaje no consiste en la respuesta estímulos específicos, sino en las relaciones que se establecen entre los estímulos.
    El aprendizaje pues, no tiene un carácter unidireccional, sino que el individuo reacciona ante las situaciones de forma global, integrando todas sus partes.
    Con ello, en la transferencia, lo que se traspone no son fragmentos iguales de respuestas sino relaciones análogas, pautas de acción, comunes a las distintas situaciones.
    Desde otro punto de vista, la integración del aprendizaje, hace referencia a la necesidad de reordenar, estructurar y unificar los procesos de aprendizaje individuales, referidos a cada disciplina tradicional. Cada uno de ellos pro separado no logra más que la acumulación de contenidos parciales. Este carácter artificial del aprendizaje, independiente de cada disciplina, lleva a un progresivo alejamiento de la realidad por fragmentación de ésta, lo cual difícilmente permite la implicación activa del alumno en lo que aprende.
    La integración del aprendizaje se apoya en la unidad de la persona que aprende y capta la realidad de un modo determinado y mediante la acción del pensamiento sobre aquélla. La persona en su integridad aprende y lo hace de un modo unitario y completo, siendo muy difícil diferenciar en el proceso de aprender lo afectivo de lo cognitivo. D' Hainaut propone una taxonomía de objetivos educativos integrada que posibilite la atención adecuada de los distintos tipos de aprendizaje y V. García Hoz la configura a partir del vocabulario.
    Se logra un aprendizaje integrado cuando lo recién aprendido se inserta adecuadamente en lo ya conocido, si no resulta un aprendizaje superficial e inconexo.
    Para que el alumno logre aprendizajes integrados es necesario que se configure un sistema de pensamientos coherente. J. Piaget nos expresa la necesidad de buscar un equilibrio permanente entre la asimilación de la realidad y la acomodación de ella, sólo en la medida en que se alcance una adecuada síntesis entre lo que se aprende y lo aprendido se producirá un aprendizaje integrado. Es necesario que se parta de la estructura mental existente en cada estadio y en torno a ella se constituyan de modo acumulativo y superador los restantes aprendizajes, que en el esfuerzo permanente de asimilación-acomodación influirán sobre aquélla para irla perfeccionando, en la medida en que formen un todo coherente.
    Enfoques modernos:
    • En primer lugar, el enfoque piagetiano que asocia el desarrollo a un proceso de construcción de estructuras cognitivas a través de sucesivos estadios. Desde su punto de vista el aprendizaje, lo mismo que la maduración biológica y el contexto social, son factores del desarrollo que intervienen conjuntamente y sólo tienen sentido en cuanto que condicionan la actividad del niño y del adolescente que debe de adaptarse al medio a través de sucesivos procesos de equilibración.
    • En segundo lugar, el modelo que aporta la psicología soviética, en el que el contexto ocupa un lugar central. La interacción social y diversos procesos asociados a ella, se convierten en el motor del desarrollo. El niño adquiere, mediante procesos de aprendizaje en interacción con otras personas y de acuerdo con su propio nivel de desarrollo, instrumentos de carácter intelectual que le permiten adaptarse a un determinado medio físico y socio-cultural.




















    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.